Introducción

James 1
 
El escritor de la epístola habla de sí mismo como “un siervo de Dios y del Señor Jesucristo”. Probablemente sea correcto suponer que este es el Santiago que tomó un lugar destacado entre los creyentes judíos en Jerusalén (Hechos 12:17; 15:13; 21:18; Gálatas 2:12). Por lo tanto, estaría especialmente preparado para dirigir una epístola a las doce tribus de la dispersión. A tales les envía saludos.
Para entender la epístola es necesario recordar la posición de los creyentes judíos en Judea y Jerusalén como se nos presenta en los Hechos de los Apóstoles. Es evidente que en ese momento había un gran número de creyentes que no se habían separado definitivamente del sistema judío. Leemos acerca de los creyentes “continuando diariamente con un solo acuerdo en el templo”. Más tarde encontramos “una gran compañía de sacerdotes obedientes a la fe”. Por otra parte, leemos que también había “algunos de la secta de los fariseos” que creían, y que decían que era necesario circuncidar a los creyentes. Más tarde escuchamos de “muchos miles de judíos” que creían y eran “todos celosos de la ley” y que, aparentemente, ni siquiera habían renunciado a los sacrificios, ofrendas y costumbres judías (Hechos 2:46; 3: 1; 6: 7; 15: 5; 21:20).
Esta era sin duda una posición anómala. Fue, sin embargo, un período de transición del judaísmo al cristianismo, y durante este período Dios soportó mucho que no estaba de acuerdo con Su mente. Esto lo sabemos por la Epístola a los Hebreos, escrita en una fecha posterior con el objetivo principal de separar completamente a los cristianos del sistema judío, y que los exhortaba a ir fuera del campamento y romper sus vínculos con la religión terrenal para tomar su posición celestial en conexión con Cristo en el lugar exterior del reproche.
Además, parecería que, durante este tiempo de transición, Dios reconoció como el pueblo profesante de Dios no solo a los cristianos asociados con los judíos, sino también a las doce tribus entre las que se encontraban, aunque solo los cristianos entre ellos poseían la fe que confesaba a Jesús como Señor.
Por lo tanto, la epístola no está dirigida a la iglesia como tal, ni exclusivamente a los cristianos judíos. Se dirige a las doce tribus dispersas en el extranjero, reconociendo y exhortando especialmente a los cristianos entre ellas.
La epístola ha sido muy mal entendida y, se teme, muy descuidada por los verdaderos creyentes que no han discernido su carácter peculiar. Se considera correctamente como el encuentro de la primera fase del cristianismo antes de que los creyentes se hubieran separado de la nación de Israel; Pero por esta razón se argumenta erróneamente que tiene poca referencia directa a nuestros días cuando la luz completa de la iglesia con sus bendiciones celestiales ha sido revelada.
En cuanto a los hechos, la historia se ha repetido y, una vez más, los verdaderos cristianos se encuentran en medio de una vasta profesión que, como las doce tribus, no es pagana, sino que profesa poseer al verdadero Dios. Por esta razón, la epístola que se encontró con la primera fase del cristianismo tiene una aplicación muy especial a su última fase.
En sus cinco capítulos no debemos esperar ningún despliegue de la doctrina cristiana, ni la presentación de los privilegios exclusivos de la asamblea. Todas estas verdades profundamente importantes se revelan en otras epístolas inspiradas. El objetivo principal de esta epístola inquisitiva es apelar al pueblo profesante de Dios y exhortar a los creyentes a un caminar práctico que pruebe la realidad de su fe, en contraste con la vasta profesión en medio de la cual se encuentran. La conducta cristiana debe ser siempre de la más profunda importancia, pero nunca más que cuando una profesión tranquila se ha vestido del manto externo del cristianismo sin fe personal en el Señor Jesús. Aquí, entonces, encontramos nuestra fe probada, y nuestra conducta registrada.
En el capítulo 1 se nos presenta la vida cristiana práctica.
En el capítulo 2 la vida práctica se presenta como la prueba de la fe en nuestro Señor Jesucristo.
En los capítulos 3 y 4 se presentan ante nosotros siete males diferentes que caracterizan la vasta profesión y en la que el verdadero cristiano puede caer fácilmente si no fuera por la gracia del Espíritu de Dios.
En el capítulo 5, el apóstol contrasta la condición de la misa profesante con la del pueblo sufriente de Dios, y presenta la venida del Señor en relación con ambas clases.