Introducción
Todo verdadero creyente en Cristo tiene dos naturalezas. El primero es lo que él o ella posee como hijo de Adán: es una naturaleza compartida por todos. La segunda es la vida divina que ahora poseemos como hijos de Dios. A veces se les conoce como nuestra vieja y nueva naturaleza: una viene con el nacimiento natural, la otra con el nuevo nacimiento.
Nuestra vieja naturaleza también se llama carne, que no debe confundirse con nuestros cuerpos físicos, que son simplemente carne. También se llama pecado, no la acción sino la fuente de ella. Esta es nuestra naturaleza pecaminosa y caída; es la condición natural de todos los nacidos en este mundo, excepto Jesús. Encontramos la carne mencionada en muchos versículos. Uno, donde se usa junto con la palabra naturaleza, se puede encontrar en Efesios: “Todos tuvimos nuestra conversación en tiempos pasados en los deseos de nuestra carne, cumpliendo los deseos de la carne y de la mente; y eran por naturaleza hijos de ira, como otros” (Efesios 2:3). Pablo está hablando aquí de su propia raza judía, pero muestra que todos (incluso como otros, tanto judíos como gentiles) son por naturaleza hijos de ira, totalmente sujetos a los deseos de la carne.
La segunda o nueva naturaleza también se menciona en muchos versículos. Pedro en su segunda epístola usa explícitamente la expresión la naturaleza divina: “Por medio de las cuales se nos dan grandes y preciosas promesas: para que por estas seáis partícipes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por medio de la lujuria” (2 Pedro 1:4). Aquí Pedro no dice cómo llegamos a poseer la naturaleza divina. Dios, en Su poder divino, “nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad” (2 Pedro 1:3). Pedro, por lo tanto, exhorta a los creyentes a caminar en comunión con la naturaleza divina, a darle expresión. Sólo aquel que es nacido del Espíritu posee esta naturaleza (Juan 3:6).
Para uno sin Cristo, él o ella está muy en la carne. La vieja naturaleza dicta cada uno de sus deseos y acciones, y no puede ser de otra manera. Está, como decimos, en su naturaleza. Aquel que es salvo, por otro lado, tiene una naturaleza dirigida y poderosa por el Espíritu Santo. Ya no están obligados a actuar de acuerdo con los dictados de la carne: “No estáis en la carne, sino en el Espíritu” (Romanos 8:9). Aunque la carne todavía está en ellos, Dios la ve como crucificada con Cristo, se hace a los ojos de Dios. “Dios envió a su propio Hijo en semejanza de carne pecaminosa, y por el pecado, condenó el pecado en la carne” (Romanos 8:3). Nosotros también debemos tenerlo en cuenta. “Del mismo modo, considerad que también vosotros mismos estáis muertos al pecado, pero vivos para Dios por medio de Jesucristo Señor nuestro” (Romanos 6:11). “Los que son de Cristo han crucificado la carne con afectos y lujurias” (Gálatas 5:24).
Esta asignatura no es académica. Si no entendemos que nosotros, como creyentes, poseemos una nueva naturaleza, y que nuestra vieja naturaleza está muerta a los ojos de Dios, resultará en una lucha frustrante. A lo largo de la historia del cristianismo, muchos santos han tratado de someter la carne y erradicar el pecado, sin entender que se hace completamente a los ojos de Dios, y que él o ella puede vivir en el bien de una nueva naturaleza y el poder del Espíritu Santo.
La carne
En la epístola a los Romanos, leemos: “Yo soy carnal, vendido bajo el pecado” (Romanos 7:14 JND). Una vez más, “Sé que en mí (es decir, en mi carne) no habita nada bueno” (Romanos 7:18). En el siguiente capítulo encontramos: “La mente de la carne es enemistad contra Dios, porque no está sujeta a la ley de Dios; porque tampoco puede ser” (Romanos 8:7 JND). Pablo no está solo en escribir sobre este tema. En el Evangelio de Juan leemos: “Lo que es nacido de la carne es carne” (Juan 3:6). La carne no puede ser otra cosa que lo que es. Esto contrasta claramente con los pensamientos del hombre. Los filósofos han buscado y promovido durante mucho tiempo el bien en la humanidad. Dios en Su Palabra nos dice que no hay ninguno bueno (Romanos 3:12). No niego que el afecto natural y la benevolencia puedan encontrarse en el mundo, pero estamos hablando aquí de la condición moral del hombre. La bondad natural del hombre es para su propia preservación y beneficio sin pensar en Dios (Romanos 3:18). Se dirá que decirle a alguien que es malo es destructivo; que destruye la autoestima, pero eso es cierto solo si dejamos al individuo allí. Es para nuestro bien y bendición, no para nuestra destrucción, que Dios nos dice lo que realmente somos. La bondad de Dios nos lleva al arrepentimiento (Romanos 2:4).
Los primeros capítulos de la epístola de Pablo a los Romanos están ocupados con nuestros pecados, esos actos de maldad y voluntad propia que hacemos. De Romanos 5:12, sin embargo, el Apóstol toma el tema de nuestra naturaleza caída. En estos capítulos, cuando nos encontramos con la palabra pecado, ya no es el acto del que se habla, sino la naturaleza que lo produce. “Por un hombre [Adán] entró el pecado en el mundo, y la muerte por el pecado; y así pasó la muerte sobre todos los hombres, porque todos pecaron” (Romanos 5:12). Los pecados y el pecado están obviamente conectados. Uno puede objetar y preguntar: ¿Qué tiene que ver conmigo el pecado de Adán? A tal pregunta respondemos: ¿Pecas? ¿Quién, con toda honestidad, podría responder negativamente? Debemos reconocer, por nuestras acciones, que somos los hijos de Adán. El fruto revela la raíz. Los pecados que cometemos son la evidencia de una naturaleza interior; Son sintomáticos de un problema más profundo.
Toda religión del hombre busca abordar el comportamiento humano; No abordan, y no pueden, la causa raíz de ese comportamiento. Se hicieron dos preguntas a Adán y Eva en el Edén. La segunda fue: “¿Qué es esto que has hecho?” (Génesis 3:13). Este hombre busca responder ofreciendo excusas, o pedirá otra oportunidad. La primera pregunta, sin embargo, es la más fundamental: “¿Dónde estás?” (Génesis 3:9). Adán se escondió de Dios; más tarde fue expulsado del jardín y de la presencia de Dios. Nacemos, no sólo con la naturaleza de Adán, sino también en la posición de Adán, separados de Dios.
La consecuencia del pecado de Adán fue la muerte. Resultó en la muerte espiritual y, en última instancia, natural. La muerte es separación. En la muerte física el cuerpo y el espíritu se separan; uno permanece en este mundo, el otro se va (Santiago 2:26). En la muerte espiritual hay separación de Dios: Adán y Eva la experimentaron en el día en que comieron del fruto prohibido. Una vez más, si hay alguna duda de si somos hijos de Adán, la muerte es la prueba: el hombre puede no reconocer la muerte espiritual, pero que es mortal es incuestionable. Hay otra muerte que espera al hombre no regenerado, la segunda muerte (Apocalipsis 21:8). Esta muerte es la separación eterna de Dios; Es el lago de fuego, el infierno. A lo largo de la historia humana se han lanzado numerosas invectivas contra Dios; y, sin embargo, ¿realmente quiere el hombre un mundo sin Dios? En el infierno la separación de Dios será su estado eterno; Será un lugar sin luz ni amor. “Echad al siervo inútil a las tinieblas de afuera; habrá llanto y crujir de dientes” (Mateo 25:30). “Estos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna” (Mateo 25:46 JND).
Acelerado
La epístola de Pablo a los Efesios comienza con la condición del hombre ante Dios: ¡muerto! “Estando muertos en vuestras ofensas y pecados, en los cuales una vez caminasteis según la edad de este mundo” (Efesios 2:12 JnD). Esto no está hablando de muerte física, porque se nos encuentra caminando en esta condición; Es nuestro estado espiritual. La Epístola a los Romanos toma las cosas desde una perspectiva algo diferente, aunque la conclusión en cuanto a la condición del hombre es la misma. En los primeros tres capítulos de Romanos, la humanidad está en juicio, es en gran medida un escenario judicial en la corte de Dios. “La ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres, que tienen la verdad en injusticia” (Romanos 1:18). El juicio abarca a toda la raza humana, gentil y judía; el judío privilegiado es examinado en segundo lugar. El veredicto se da en el tercer capítulo (vss. 1019). “No hay justo, no, ni uno... sabemos que lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo la ley: para que toda boca sea cerrada, y todo el mundo sea culpable delante de Dios” (Romanos 3:10, 19). El hombre es un pecador y es digno de muerte. Además, Romanos también nos dice que a través de la caída de Adán la muerte es estampada sobre el primer hombre y su progenie, está en nuestra propia naturaleza (Romanos 5:12). El hombre puede suplicar por un juicio imparcial (Dios ya ha juzgado y dado Su veredicto) pero, como resultado, los pecados que cometemos no son más que el fruto de la naturaleza que está dentro de nosotros. Sí, los pecados pueden ser perdonados, pero no el pecado; la carne debe ser juzgada por lo que es.
Si estamos espiritualmente muertos e incapaces de producir fruto para Dios, ¿qué esperanza tenemos? Un hombre muerto no puede hacer nada. Verdaderamente, sin Dios no hay esperanza. Sólo Dios puede dar vida a lo que está muerto. La palabra usada en la Biblia para dar vida es vivificante. Esta antigua palabra inglesa da el significado preciso del griego subyacente (zoopoieo) para dar vida. Tanto Juan como Pablo hablan de vivificar. “Es el espíritu el que vivifica; la carne no aprovecha nada: las palabras que os hablo, son espíritu y son vida” (Juan 6:63). “Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor, con el cual nos amó, aun cuando estábamos muertos en pecados, nos ha vivificado juntamente con Cristo” (Efesios 2:4-5).
La vivificación es enteramente una obra de Dios; la iniciativa también es suya. Imagínese a alguien que se ha ahogado, tendido (a todos los efectos) muerto en el suelo. Su reanimación depende de la iniciativa del médico. Él o ella es incapaz de evaluar su propio estado; No están en condiciones de buscar ayuda, y son claramente incapaces de ayudar en su propio avivamiento. Va a tomar el aliento de otro.
En el libro de Ezequiel, tenemos una imagen vívida de la aceleración, aunque la palabra no se usa. El tema es el futuro avivamiento de Israel. A pesar de que se habla de una nación, en lugar de un individuo, los principios siguen siendo los mismos. “El Señor... me dejó en medio del valle que estaba lleno de huesos ... Y me dijo: Hijo de hombre, ¿pueden vivir estos huesos?” (Ezequiel 37:1, 3). Naturalmente hablando, tal cosa no es posible; la respuesta está únicamente en Dios. “Así dice Jehová Dios a estos huesos; He aquí, haré que entre aliento en vosotros, y viviréis” (Ez 37:5). Es digno de mención que la palabra para aliento en este caso es la palabra hebrea para viento o espíritu. Más adelante en el mismo capítulo, leemos: “El Señor Dios... pondréis mi Espíritu en vosotros, y viviréis” (Ez 37:14). En el Nuevo Testamento tenemos un versículo que responde a esto: “Es el Espíritu el que vivifica; la carne no aprovecha nada” (Juan 6:63).
En el evangelio de Juan tenemos varias ilustraciones de vivificación. El hombre enfermo en el quinto capítulo había estado atado por su aflicción durante 38 años; Le faltaba fuerza para beneficiarse del poder curativo del agua. El Señor Jesús lo libera de su enfermedad por Su palabra: “Levántate, toma tu lecho y anda” (Juan 5:8). A pesar del extraordinario milagro, los judíos encontraron fallas en Jesús. En la respuesta del Señor dice: “Porque como el Padre levanta a los muertos, y los vivifica; así el Hijo vivifica a quien quiere” (Juan 5:21). El poder del Padre en la aceleración es compartido por el Hijo. La vivificación es la obra soberana de Dios. Todas las personas de la divinidad están involucradas en la vivificación: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Cada actividad de Dios está en la trinidad. El corazón del Padre es la fuente, el Hijo es el agente, y el Espíritu es el poder. El Señor entonces mira más allá de la curación física (una forma de vivificar al judío entendido) al estado espiritual de la humanidad: “De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que oyen, vivirán” (Juan 5:25). Aquí tenemos la conexión entre la palabra de Dios y la vivificación. Lo encontramos también en el siguiente capítulo: “Las palabras que os hablo, son espíritu, y son vida” (Juan 6:63). Fue la voz del Hijo, la Resurrección y la Vida, la que sacó a Lázaro de la tumba. La voz no era fuerte por el bien de Lázaro (estaba más allá de la audición), sino por aquellos que estaban al margen. Sin embargo, el efecto de esa palabra sobre el muerto Lázaro fue que vivió.
El apóstol Pablo aborda el tema de la vivificación desde una perspectiva diferente. Juan ve el avivamiento en el contexto de un Salvador viviente, Aquel que vivifica a quien Él quiere. El apóstol Pablo, cuya visión celestial de un Salvador resucitado caracterizó su ministerio, nos ve como muertos con Cristo y resucitados con Él en vida nueva (Romanos 6:4; Colosenses 2:1213). En el ministerio de Pablo, el poder vivificante de Dios es el mismo poder que Él ejerció al resucitar a Cristo de entre los muertos. “Para que sepas... la grandeza extraordinaria de su poder para nosotros los que creemos, según la obra de su gran poder, que obró en Cristo, cuando lo levantó de entre los muertos, y lo puso a su diestra en los lugares celestiales” (Efesios 1:18, 1920).Conectado con Cristo en la resurrección, la vivificación ahora nos coloca en una esfera completamente diferente: “Dios... nos ha vivificado juntamente con Cristo, (por gracia sois salvos;) y nos ha levantado juntos, y nos ha hecho sentarnos juntos en lugares celestiales en Cristo Jesús” (Efesios 2:46). La nueva vida que poseemos nos lleva a asociaciones completamente nuevas: “Estando muerto en tus pecados y en la incircuncisión de tu carne, ha vivificado juntamente con él, habiéndote perdonado todas las ofensas” (Colosenses 2:13).
Nacido de nuevo
Juan no sólo habla de la aceleración, sino también del nuevo nacimiento. “De cierto, de cierto te digo: El que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios” (Juan 3:3). El nuevo nacimiento no responde ahora a la muerte, sino a nuestra condición moral ante Dios. Contrasta con la corrupción. Es notable que el apóstol Pablo no hable explícitamente del nuevo nacimiento, de las consecuencias, sin duda lo hace. Pedro y Santiago también se refieren al nuevo nacimiento; ambos se dirigen a un remanente fiel dentro de Israel para quien el nuevo nacimiento fue especialmente significativo. La vivificación y el nuevo nacimiento no son eventos diferentes, sino más bien aspectos complementarios de la misma obra vivificante de Dios.
El ministerio de Juan toma la naturaleza de Dios y la familia de Dios. Juan conocía al Salvador viviente: “Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y nuestras manos han manejado, de la Palabra de vida” (1 Juan 1:1). Fue él quien yacía sobre el pecho del Señor (Juan 13:25; 21:20). Juan también “vio su gloria, la gloria como del unigénito del Padre” (Juan 1:14). Era el Hijo dando a conocer al Padre; sin el Hijo no podría haber revelación del Padre. “Nadie ha visto a Dios en ningún momento; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, lo ha declarado” (Juan 1:18; véase también Juan 14:9). Es de acuerdo, por lo tanto, con el ministerio de Juan que tenemos el tema del nuevo nacimiento. Por ella somos traídos a esa misma familia. “Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo es engendrado por Dios” (1 Juan 5:1 JnD). La vida que ahora poseemos como resultado del nuevo nacimiento es muy distinta de nuestra vida natural. Juan, en su evangelio, presenta esa vida en Jesús, es un libro de comienzos. Sin embargo, cuando llegamos a la primera epístola de Juan, encontramos que lo que era verdad en Él ahora está en nosotros. “Lo cual es verdad en Él y en vosotros” (1 Juan 2:8).
El alma convertida nace de nuevo, y no es simplemente un nuevo comienzo, como Nicodemo pensó erróneamente; él o ella nace de lo alto: “A menos que nazca de lo alto el hombre” (Juan 3:3 KJV margen). Para el judío hay un significado especial en esto. Descansaron en su nacimiento natural: “Somos la simiente de Abraham” (Juan 8:33 JnD). El nacimiento natural, sin embargo, nos da una naturaleza de Adán, esa naturaleza corrupta y caída conocida como la carne. El nuevo nacimiento, por otro lado, es un comienzo completamente nuevo con un punto de origen completamente diferente. “Los cuales no nacieron de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios” (Juan 1:13). La palabra de arriba se encuentra por segunda vez en el tercer capítulo de Juan: “El que viene de arriba es sobre todo; el que es de la tierra es terrenal” (v. 31). En carácter, el Hijo nunca abandonó Su posición celestial. “El Hijo del Hombre que está en los cielos” (Juan 3:13 JnD). Con el nuevo nacimiento, esa vida celestial es ahora nuestra vida. Las esperanzas de Israel eran terrenales; el Señor les estaría introduciendo a las cosas celestiales (Juan 3:12). Estas cosas eran difíciles de comprender para el judío, y que se le dijera que debía nacer de nuevo era una afrenta a su herencia.
El tema del nuevo nacimiento no es exclusivo del Nuevo Testamento. No debería haber sido una doctrina notable para Nicodemo, un maestro en Israel: “¿Eres tú un amo de Israel, y no conoces estas cosas?” (Juan 3:10). Es notable que el Señor diga: “No te maravilles de que te haya dicho: Es necesario que nazcas de nuevo” (Juan 3:7). Vosotros sois plurales, no es sólo Nicodemo quien necesitaba un nuevo nacimiento, todo Israel lo necesitaba. Israel no va a venir a bendecir en tierra natural, la tierra sobre la cual descansaron. La necesidad de la limpieza moral de Israel está claramente dada en el Antiguo Testamento. “Os rocío agua limpia, y seréis limpios; de toda vuestra inmundicia, y de todos vuestros ídolos, os limpiaré. También te daré un corazón nuevo, y pondré un nuevo espíritu dentro de ti; y quitaré el corazón de piedra de tu carne, y te daré un corazón de carne. Y pondré mi Espíritu dentro de vosotros” (Ez 36:2527).
El agua de la que habla Juan es la Palabra de Dios, como también lo es en Ezequiel. El agua es figurativa; El agua literal nunca puede lavar la inmundicia de la carne (1 Pedro 3:21). El poder purificador de la Palabra, sin embargo, se confirma en otra parte: “Vosotros sois limpios por la palabra que os he hablado” (Juan 15:3). “Cristo también amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella; para santificarlo y limpiarlo con el lavamiento del agua por la palabra” (Efesios 5:2526). Cuando Pedro toca el nuevo nacimiento, la Palabra de Dios es inequívocamente el agente. “Nacer de nuevo, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios, que vive y permanece para siempre” (1 Pedro 1:23). Santiago también conecta el nuevo nacimiento con la Palabra: “Por su propia voluntad nos engendró con la palabra de verdad, para que seamos una especie de primicias de sus criaturas” (Santiago 1:18).
Gran parte de la cristiandad interpreta el nuevo nacimiento como una regeneración del espíritu humano. Esto equivale a nada más que una restauración de la naturaleza caída. La naturaleza de un limonero es producir limones; Nada cambiará eso, excepto que sea cortado. Lo terrenal sólo puede engendrar lo terrenal. “Lo que es nacido de la carne es carne” (Juan 3:6). La carne se hace con en la cruz; allí se corta: “En quien también vosotros habéis sido circuncidados con circuncisión no hecha a mano, en despojos del cuerpo de la carne, en la circuncisión del Cristo” (Col. 2:11 JnD). Para ser perfectamente claros, la circuncisión aquí habla de la cruz, el corte de Cristo, no de la circuncisión literal. No hay restauración de la vieja naturaleza. En cambio, tenemos una nueva vida nacida del Espíritu a través de la Palabra de Dios. Es una naturaleza santa, totalmente libre de corrupción. “El que es nacido de Dios, no comete pecado; porque en él permanece su descendencia, y no puede pecar, porque ha nacido de Dios” (1 Juan 3:9).
Antes de pasar del tema del nuevo nacimiento, debemos notar la diferencia entre lo que fue prometido en el Antiguo Testamento y la vida eterna tal como se presenta en el Nuevo. Sí, Nicodemo debería haber entendido la necesidad de un nuevo nacimiento y limpieza. Sin embargo, no podía haber sabido de la vida eterna. El Señor le dice, a este respecto: “Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis, si os hablo de cosas celestiales?” (Juan 3:12). La vida eterna no es simplemente una vida que nunca termina, lo cual es cierto para todos. La expresión vida eterna refleja el carácter de la nueva vida que tenemos por medio de Cristo: “Esta es la vida eterna, para que te conozcan a Ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Juan 17:3). La presentación de la vida eterna es especialmente el ministerio del apóstol Juan. La vida eterna se manifestó en la vida del Señor Jesús, esto lo hemos retratado bellamente en el Evangelio de Juan. “Porque la vida se manifestó, y la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos la vida eterna, que estaba con el Padre, y nos fue manifestada” (1 Juan 1:2). La vida eterna es ahora la posesión presente de todos los que creen. Este es el tema de la primera epístola de Juan: “Un mandamiento nuevo os escribo: lo cual es verdad en él y en vosotros: porque las tinieblas han pasado, y ahora brilla la luz verdadera” (1 Juan 2:8). “Estas cosas os he escrito para que sepáis que tenéis vida eterna los que creéis en el nombre del Hijo de Dios” (1 Juan 5:13 JnD). Los discípulos de los Evangelios (excepto Judas) eran almas convertidas, poseían nueva vida: “Sois limpios, pero no todos. Porque sabía quién debía traicionarlo; por tanto, dijo Él: No todos vosotros estáis limpios” (Juan 13:1011). No se podía decir, sin embargo, que poseyeran la vida eterna. Hasta la muerte de Cristo las esperanzas de los discípulos eran terrenales; Su muerte, por supuesto, cambió todo (Lucas 24:21). Después de la resurrección de Cristo “sopló en ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo” (Juan 20:22 JnD). Al igual que con el primer Adán (Génesis 2:7), en este acto tenemos la impartición de vida, pero ahora es la vida eterna. Es el Espíritu de vida en Cristo Jesús impartido al creyente (Romanos 8:2).
Lavado de la regeneración
En la epístola de Pablo a Tito tenemos la palabra regeneración. “No por las obras de justicia que hemos hecho, sino conforme a su misericordia, nos salvó, por el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo” (Tito 3:5). La palabra griega paliggenesia, traducida como regeneración, significa literalmente un principio de nuevo. Comúnmente se trata como sinónimo de nuevo nacimiento, pero ¿lo es? La palabra no es usada por Juan, Pedro o Santiago, todos los cuales se refieren al nuevo nacimiento. Esta palabra aparece en otro lugar en las Escrituras. En ese caso, su uso es bastante claro. “En la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria” (Mateo 19:28). Aquí Mateo está describiendo el nuevo orden de cosas durante el reinado milenario de Cristo.
Tito está ocupado con nuestro testimonio ante el mundo. “Debemos vivir sobria, recta y piadosamente, en este mundo presente” (Tito 2:12). “Estén sujetos a principados y potestades, a obedecer a los magistrados, a estar listos para toda buena obra” (Tito 3: 1). Nuestra conducta como elegidos de Dios (Tito 1:1) contrasta con nuestra condición anterior: “Insensatos, desobedientes, engañados, sirviendo a diversos deseos y placeres, viviendo en malicia y envidia, odiosos y odiándonos unos a otros” (Tito 3:3). De todo esto hemos sido liberados a través de la bondad y el amor de Dios nuestro Salvador. Es importante reconocer que un Dios Salvador no nos libera simplemente de la pena de nuestros pecados. Él también nos libera de nuestra condición anterior. De hecho, hasta que experimentemos esa liberación, no se podría decir que somos salvos. Los hijos de Israel no fueron salvos mientras permanecieron en Egipto (aunque bajo el abrigo de la sangre), fue solo cuando el tirano yacía muerto en la orilla del mar que leemos acerca de la salvación (Éxodo 15: 2).
El uso de la regeneración en Tito está de acuerdo con su uso en Mateo. La salvación de Dios nos ha llevado a un orden de cosas completamente nuevo: hemos pasado de un estado de ruina a un lugar completamente nuevo. El lavado de la regeneración no es exactamente un nuevo nacimiento. Es una expresión del nuevo estado de cosas para el que la gracia nos ha preparado. Los días del Reino, cuando todo será hecho nuevo, aún no están, pero hemos sido preparados para ello. El bautismo es una figura de ello. Pedro, en su primera epístola, conecta el bautismo con el diluvio: “Mientras que el arca fue un preparamiento, en el que pocos, es decir, ocho almas fueron salvadas por el agua. La figura semejante a la cual incluso el bautismo también nos salva ahora” (1 Pedro 3:2021). El mundo fue limpiado por el diluvio; Noé estaba en una nueva condición de cosas. La corrupción asociada con el mundo antediluviano había sido destruida por las aguas del diluvio; esas mismas aguas mantuvieron a flote el arca, salvando así a Noé y a su familia.
Sepultado con Él por el Bautismo
Es necesario hablar un poco sobre el Bautismo, aunque sólo indirectamente relacionado con nuestro tema. Muchos creen que nacido de agua (Juan 3:5) se refiere al bautismo. Hablan de nacer de nuevo a través del bautismo, esta es la llamada doctrina de la regeneración bautismal. Las Escrituras enseñan claramente que el agua del bautismo no puede quitar la inmundicia de la carne (1 Pedro 3:21). El agua, del mismo modo, no puede conferir o producir nueva vida. El agua de la que se habla en el tercer capítulo de Juan es figurativa de la Palabra de Dios como Pedro y Santiago confirman (1 Pedro 1:23; Santiago 1:18). El bautismo es ante todo una sepultura; Nada podría contrastar más con la entrega de la vida. Por ella estamos externamente disociados de nuestra vida anterior y estamos establecidos en un nuevo lugar en la tierra, no en el cielo. El bautismo es administrativo y no judicial. Una persona puede ser bautizada y no salva (Hechos 8:13). Por el contrario, cada verdadero creyente tiene un nuevo nacimiento, ya sea bautizado o no.
“¿Ignoráis que nosotros, todos los que hemos sido bautizados para Cristo Jesús, hemos sido bautizados hasta su muerte? Por tanto, hemos sido sepultados con él por el bautismo hasta la muerte” (Romanos 6:34). A través del bautismo dejamos administrativamente la vida de Adán por la muerte. Esta enseñanza se nos representa en el Antiguo Testamento en el cruce del Mar Rojo: “Nuestros padres estaban bajo la nube, y todos pasaron por el mar; y todos fueron bautizados a Moisés en la nube y en el mar” (1 Corintios 10:12). Al cruzar el Mar Rojo, los hijos de Israel fueron liberados de sus antiguas asociaciones, siendo la muerte la figura, y se encontraron en una nueva posición: el desierto. Además, los hijos de Israel, habiendo sido separados de Egipto y de su gobernante, estaban ahora bajo una nueva autoridad: la de Moisés. Nosotros, que hemos sido bautizados, también hemos sido colocados administrativamente en una nueva posición ante el hombre y Dios y estamos bajo una nueva autoridad, la de Cristo. Hay una conducta acorde con la posición adoptada. Notamos que todos los hijos de Israel, hombres, mujeres y niños, fueron llevados a través del Mar Rojo a esta nueva posición, a pesar de que muchos no pudieron entrar en la Tierra Prometida debido a su incredulidad (Heb. 4: 6). Tanto Lidia como el carcelero de Filipos (Hechos 16) bautizaron sus hogares. En ambos casos, solo se registra la fe personal del individuo, sin embargo, ninguna parte de su hogar iba a quedar en Egipto: su hogar estaba marcado externamente como cristiano; ya no era judía ni pagana.
Es necesario corregir algunas otras cosas atribuidas al bautismo. El bautismo no es el lavado de la regeneración del que se habla en Tito, aunque es una figura de él. El bautismo no nos da la remisión de los pecados. Es verdad que leemos: “Arrepentíos, y bautíceos cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para la remisión de los pecados” (Hechos 2:38). En este capítulo, Pedro está predicando a una multitud de judíos menos de dos meses después de la crucifixión. A estos israelitas, ejercitados en cuanto a su precaria posición de haber crucificado a su Mesías, no se les estaba prometiendo la remisión de sus pecados en el acto del bautismo. Más bien, el bautismo era para o en vista de la remisión de los pecados. Fueron identificados con una generación perversa y, como tales, fueron culpables de la sangre de Jesús (vss. 36, 40). El juicio vendría sobre esa nación y ciudad (como lo hizo en el año 70 DC). En el bautismo, sin embargo, se disociarían de ese pueblo culpable. Al hacerlo, se pararon en un lugar donde la remisión podría venir. También notamos (sin exponer) que el bautismo no nos hace miembros de Cristo y no nos admite a la Iglesia. Estas doctrinas erróneas se enseñan ampliamente.
Hay, sin embargo, cosas que el bautismo hace: identificación con Cristo en la muerte, identificación con una nueva autoridad, y así sucesivamente. En cada caso, el bautismo trata con nuestra posición externa y no con nuestro estado interior. Ninguna ordenanza puede cambiar jamás el estado interior del hombre. Pedro nos dice que el bautismo salva, pero ¿en qué sentido? “La figura semejante a la cual aun el bautismo también nos salva ahora (no el despojo de la inmundicia de la carne)” (1 Pedro 3:21). El bautismo nos salva de este mundo malvado: la separación de Noé del mal que existía antes del diluvio no podría haber sido más completa. Tan cierto como el bautismo nos asocia con Cristo en su muerte; también nos disocia de nuestra identidad anterior, tal como lo hizo para esos judíos en el segundo de los Hechos (Hechos 2:38, 40). El bautismo también lava el pecado, pero ¿en qué sentido si no quita la inmundicia de la carne? “¿Por qué te demoras? Levántate, y bautízate, y lava tus pecados, invocando el nombre del Señor” (Hechos 22:16). Pablo no quería tener nada que ver con su antiguo yo (Filipenses 3:8). En el bautismo, todo eso fue establecido externamente en un lugar de juicio. En este capítulo, Pablo relata su conversión ante los judíos. Debido al bautismo ya no podían acusarlo de ser lo que era formalmente; de hecho, debido al bautismo, habría sido rechazado como apóstata. No hay mención de esto en el relato histórico (Hechos 9) ni cuando habló ante los gentiles (Hechos 26). Si tuviera un significado más significativo, se habría encontrado en las tres porciones. En el bautismo nos vestimos de Cristo (Gálatas 3:2728). Una vez más, exteriormente, seguramente lo hace. El soldado de un regimiento se pone un nuevo uniforme, dice poco sobre su conducta futura, o incluso sobre su preparación para el papel, pero ciertamente lo identifica ante el mundo como parte de ese regimiento. Del mismo modo, el bautismo me hace discípulo (Mateo 28:19). También me lleva a la esfera de la profesión cristiana (Efesios 4:46).
El séptimo de romanos
El desierto del Sinaí era simplemente la tierra a través de la cual Israel viajó en su camino a la tierra prometida de Canaán. Nosotros también tenemos un destino ante nosotros: estar con Cristo en el cielo. En la epístola a los Efesios somos vistos como sentados en los lugares celestiales en Cristo (Efesios 2:6). Posicionalmente, Dios nos ve de esta manera, y debe caracterizar nuestra perspectiva y caminar. El libro de Romanos no nos lleva tan lejos como Efesios. Está ocupado con la experiencia del creyente en el desierto, nuestro camino actual a través de este mundo. Esto no disminuye el valor del libro. La experiencia en el desierto es necesaria porque es allí donde somos probados en responsabilidad. En el desierto, los hijos de Israel fueron probados y humillados (Deuteronomio 8:2). Del mismo modo, debemos aprender lo que somos en la carne.
El cristiano tiene dos naturalezas diametralmente opuestas: la carne y la nueva naturaleza. La naturaleza de Adán debe ser vista en el lugar de la muerte y la naturaleza divina debe gobernar nuestras vidas. Dios no nos dice que muramos al pecado, debemos mortificar todo movimiento de pecado (Colosenses 3:5). Como vivo en Cristo (que ha muerto) la naturaleza de Adán es vista por Dios como muerta. También debemos considerarlo así. “Considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús” (Romanos 6:11). En el bautismo, lo viejo ha sido enterrado. ¿A quién nos rendimos ahora? “Ni cedáis a vuestros miembros instrumentos de injusticia al pecado, sino entrégate a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros instrumentos de justicia a Dios” (Romanos 6:13 JnD). En este versículo, el primer rendimiento es la acción presente; el segundo, por otro lado, podría haberse traducido “habiéndose entregado a Dios”. A menos que hayamos hecho lo segundo, no podemos esperar lograr lo primero. Una vida cristiana feliz viene cuando nos entregamos por completo a Dios y le permitimos tomar el control. No podemos mirar a nosotros mismos por el poder de la vida cristiana; debemos mirar más allá de nosotros mismos al Espíritu de vida en Cristo Jesús. Antes de llegar a esto, el feliz estado de Romanos ocho, debemos, sin embargo, pasar por el séptimo capítulo.
La primera mitad del séptimo capítulo considera nuestra liberación de la condenación de una ley infringida. Se dirige al judío: el gentil nunca estuvo bajo la ley. El judío no cumplió con el estándar establecido por la ley en todas las formas imaginables. El hombre supone que la gracia ha bajado el listón establecido por la ley, haciendo así posible que él lo despeje, pero esto sería injusto por parte de Dios. Los tribunales de los hombres pueden reducir una sentencia basada en una violación menor, pero no así Dios. La liberación de la condenación de la ley viene, no a través del debilitamiento de la ley, sino, a través de la muerte. Una mujer está casada por ley con su marido mientras él esté vivo; si él muere, ella está absoluta e incuestionablemente en libertad (Romanos 7:3). La ley, del mismo modo, no tiene nada que decirle a un hombre muerto. Estamos muertos a la ley. Tenga en cuenta que la ley en sí no está muerta, nosotros sí.
La segunda mitad del capítulo aborda un tema relacionado. Uno nacido de Dios tiene un deseo y un celo de agradar a Dios. Se miran a sí mismos y lo comparan con lo que Dios requiere. Más que eso, buscan cumplir con el estándar justo de Dios; Esto es, en principio, ley. Es un paso necesario para reconocer nuestro verdadero estado, pero es un camino que conduce a la esclavitud. Este era el hijo pródigo entre su soliloquio y el encuentro con el Padre: “hazme como uno de tus siervos contratados” (Lucas 15:19). Cada uno de nosotros debe aprender por experiencia que la carne se siente tan atraída por sus vicios anteriores como siempre lo fue, que la carne no ha cambiado y que no va a cambiar. Esta porción de Romanos siete describe la lucha de alguien que busca controlar el comportamiento de la carne a través de medios legales. Cualquier intento de este tipo presupone un poder interno capaz de controlar y reformar la carne. Se debe hacer el descubrimiento, y es importante y necesario, de que somos completamente impotentes para controlar la carne.
John Newton en su autobiografía, “Out of the Depths”, relata esta lucha. Habiendo casi perdido su vida en el mar (y no por primera vez), Juan comenzó a orar y buscar fervientemente a Dios. Es evidente que él era un hombre diferente después de esta experiencia, aunque todavía muy en esclavitud, la esclavitud, creo, de la que se habla en Romanos siete. Newton escribe: No puedo dudar de que este cambio, en la medida en que prevaleció, fue realizado por el Espíritu y el poder de Dios, sin embargo, yo era muy deficiente en muchos aspectos. En cierto grado, sentí mis pecados más enormes, era poco consciente de los males innatos de mi corazón. Hay un celo por hacer lo que es correcto, y los pensamientos y conductas pecaminosas se sienten profundamente. Uno sin nueva vida, aunque tiene conciencia, no siente pecado. Su condición se da en Efesios: “muerto en vuestras ofensas y pecados” (Efesios 2:1 JnD). Newton luchó durante años en este estado hasta que finalmente llegó a tener paz. “Él es capaz de salvar al máximo”, me dio un gran alivio. ... y esperar ser preservado, no por mi propio poder y santidad, sino por el poderoso poder y la promesa de Dios, a través de la fe en un Salvador inmutable.ii La clave para el descubrimiento de Newton fue un poder fuera de sí mismo. Desafortunadamente, la comprensión de John Newton de su experiencia, y las verdades de las que hemos estado hablando, estaban limitadas por el sistema teológico al que se suscribió.
Volviendo ahora a Romanos siete, leemos cómo la ley, lejos de someter la carne y suprimir la pecaminosidad, provoca el mismo comportamiento que condena: “El pecado, siendo atacado por el mandamiento, obró en mí toda lujuria” (Rom. 7: 8 JND). La culpa, debe admitirse, no es con la ley sino con la carne. Este es el primer descubrimiento del hablante: la carne es peor que débil; Se vende bajo el pecado. “Sabemos que la ley es espiritual; pero yo soy carnal, vendido bajo el pecado” (Romanos 7:14). Una vez que nos apoderamos de esta verdad, dejamos de sorprendernos por los pensamientos y el comportamiento de la carne; hará lo que la carne siempre hace. Y, sin embargo, a pesar de esto, hay un verdadero deseo de hacer lo que es correcto: “Por lo que hago, no permito: por lo que quiero, eso no lo hago; pero lo que aborrezco, eso hago” (Romanos 7:15). ¿De dónde surgen estos deseos correctos y apropiados, y quién es el “yo” que odia lo que “yo”?
Esto lleva al segundo descubrimiento: “Si entonces hago lo que no haría, consiento a la ley que es bueno. Ahora bien, ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que mora en mí” (Romanos 7:1617). El individuo aprende que hay un nuevo principio, un nuevo “yo”, obrando dentro de sí mismo, distinto de la carne. No se ha abandonado la responsabilidad; El hablante acepta claramente la responsabilidad de su propio comportamiento, es lo que le molesta tanto. Sin embargo, se ha dado cuenta de que ahora hay un principio completamente nuevo en funcionamiento distinto del viejo “yo”. De hecho, se niega a identificarse con el viejo “yo” y lo llama por lo que es, pecado (la vieja naturaleza, la carne). Otro ha dicho: Tienes tres “yoes” en las Escrituras, y, en términos, son contradictorios: “Sin embargo, vivo; pero no yo, sino Cristo vive en mí” (Gálatas 2:20). Entonces, ¿no tengo carne en mí? Sí, efectivamente, y ese es otro “yo”.iii La vida que vivimos ahora es esa nueva vida en Cristo, no el viejo “yo”, que es visto como haber sido crucificado con Cristo. Si bien la expresión de esto puede parecer incómoda, es clara para alguien que la ha experimentado. En cuanto al tercer “yo”, es el narrador reflexionando sobre la experiencia.
Ahora llegamos al tercero y entregamos el descubrimiento: “Veo otra ley en mis miembros, luchando contra la ley de mi mente, y llevándome cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. ¡Oh miserable que soy! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte? Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor. Entonces, con la mente, yo mismo sirvo a la ley de Dios; sino con la carne la ley del pecado” (Romanos 7:2325). A pesar de los dos descubrimientos anteriores, no han traído felicidad. Dos principios están en funcionamiento: la palabra ley ahora se usa para significar un principio gobernante, como en la ley de la gravedad. ¿Cuál es la solución? La última lección aprendida es que no podemos liberarnos a nosotros mismos. El grito es quién y no qué me librará. Debemos mirar fuera de nosotros mismos; la respuesta se encuentra en el poder del Espíritu Santo, o, como dice Romanos ocho: “La ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha liberado de la ley del pecado y de la muerte” (Romanos 8: 2 JnD).
En cierto sentido, nada ha cambiado; las dos naturalezas todavía están presentes, una gobernada por la ley de Dios y la otra por la ley del pecado. Es importante reconocer esto. Aunque algunos enseñan lo contrario, estos versículos nos muestran que la vieja naturaleza permanece con nosotros (Romanos 7:25). Si el creyente pudiera deshacerse de la vieja naturaleza en esta vida, se habría declarado en estos versículos, no lo es. Encontramos lo contrario; La carne permanece en nosotros. Sin embargo, ya no estamos en la carne, es decir, bajo su poder. “No estáis en la carne, sino en el Espíritu” (Romanos 8:9). Hay un poder fuera de nosotros mismos, un nuevo principio, que nos libera del dominio del pecado. Estas cosas se desarrollan en Romanos ocho.
Aunque escrito en primera persona, Romanos siete no es autobiográfico. El relato comienza: “Una vez viví sin ley; pero cuando vino el mandamiento, el pecado revivió, y morí” (Romanos 7:9). Esto no era cierto para el apóstol Pablo; como judío había estado obligado por la ley (Filipenses 3:56). Y, contrariamente a una línea alternativa de razonamiento (y una caracterización aún peor), este capítulo no nos da la lucha diaria del Apóstol con el pecado, una sugerencia que dice mucho sobre el corazón de aquellos que lo propondrían. El capítulo presenta los descubrimientos de alguien que conoce el perdón (Rom. 1-5) pero no la libertad. Estas son las lecciones aprendidas por un alma vivificada que busca controlar la carne por sus propios medios. Es una retrospectiva; Uno en tal condición no está ni en un estado ni en posición de analizar su lucha.
Romanos siete a menudo se confunde con Gálatas cinco. En ese capítulo leemos acerca del conflicto entre la carne y el Espíritu Santo (Gálatas 5:17). El Espíritu Santo no se menciona ni una sola vez en Romanos siete. No es hasta que llegamos a Romanos ocho que encontramos el Espíritu de Dios, ¡y allí aparece cerca de 20 veces! Esta observación es clave para entender Romanos siete. El tono de los capítulos siete y ocho es muy diferente. Romanos siete y Gálatas cinco son, a su vez, a menudo confundidos con Efesios seis. Allí la guerra no es interna sino externa, “contra el poder espiritual de la maldad en los lugares celestiales” (Efesios 6:12 JnD). La experiencia de los siete romanos es una lucha única (pero necesaria) para el creyente; puede ser breve, o podría ser largo como lo fue para John Newton. El conflicto de los cinco Gálatas podría ser diario, pero no debe considerarse como el caminar cristiano normal. La experiencia de los seis efesios, sin embargo, será la experiencia normal de un cristiano que va bien para Dios.
Romanos siete describe las experiencias de alguien que tiene una nueva vida, aunque aún no habita con el Espíritu Santo. Sin embargo, experimentamos una lucha similar cada vez que buscamos controlar la carne en nuestro propio poder. Si ignoramos las dos naturalezas y creemos genuinamente que debemos reformar la carne, o llevarla a la obediencia a la ley, Romanos siete caracterizará nuestra vida cristiana. Muchos se encuentran en este estado miserable porque no saben nada mejor. Los monjes de antaño trataron de destruir la lujuria matándola con una vida austera; Nunca funcionó y nunca funcionará. Todo lo que hacía era provocar la carne y producir lujuria de la peor clase. Puedo conducir por la carretera con bastante comodidad a cierta velocidad con la conciencia tranquila. Sin embargo, cuando veo un límite de velocidad publicado, ¿qué hago? ¡No conduzco cinco por debajo, sino más bien, cinco! Cuando me multan, la ley establece mi culpabilidad. Me dijo lo que era correcto, pero no me dio el poder para hacerlo.
Nuestro Paseo Práctico
No sólo debemos reconocer que estamos muertos y sepultados con Cristo, sino que debemos caminar en el bien de él. El pecado ya no necesita tener dominio sobre nosotros; Esa esclavitud ha sido rota en la cruz. La experiencia del cristiano debe ser de libertad. No libertad para agradar a la carne, porque ya no estamos en la carne, sino más bien, para agradar a Dios. En Romanos siete “estábamos en la carne” (v.5); pero cuando llegamos a Romanos ocho, allí encontramos: “No estáis en la carne, sino en el Espíritu” (v. 9). Esto no es gimnasia mental: el creyente ya no es la misma persona que era antes de la salvación. El incrédulo nunca puede ser otra cosa que en la carne. Tenemos una nueva naturaleza y la vida en el Espíritu de Dios. “Por tanto, hermanos, somos deudores, no a la carne, para vivir conforme a la carne” (Romanos 8:12).
Al tratar de aplicar estos principios a nuestra vida, es importante entender que nuestros deseos naturales, dados por Dios, no son en sí mismos pecados, sino que son el resultado de estar en carne y no en carne; Somos seres humanos. Jesús tenía hambre, sed y cansancio (Mateo 4:2; Juan 4:67; Marcos 4:38). Dios nos ha dado deseos para nuestro bien y bendición. Si nunca tuviéramos hambre, moriríamos de desnutrición; Si no hubiera atracción sexual, no habría procreación. Dios ha hecho provisión para que la humanidad satisfaga estos deseos de una manera adecuada a Su santidad y sin pecado. “Para evitar la fornicación, que cada hombre tenga su propia mujer, y que cada mujer tenga su propio marido” (1 Corintios 7:2). Nuestros deseos, sin embargo, pueden y nos llevan a pensamientos equivocados, y ciertamente pueden ser satisfechos de maneras contrarias a la santidad de Dios. Cuando nos permitimos tener pensamientos erróneos (las tentaciones internas que sentimos), el deseo se convierte en lujuria. La raíz de la lujuria es el pecado (Romanos 7:8). Es falso decir que la tentación y la lujuria no son pecado a menos que actuemos sobre ellas. Ciertamente, cuando la lujuria actúa, el pecado se consuma, pero el pecado estaba presente mucho antes (Santiago 1:15). Debemos mantener nuestros pensamientos en sujeción a la Palabra de Dios. Hay cosas prácticas que podemos hacer para ayudar, pero lo más importante, debemos reconocer que el poder para poner estas cosas en práctica viene, no de nosotros mismos, sino de Dios a través del Espíritu Santo.
Cuando el Señor Jesús fue probado, nada en Él respondió a la tentación externa. Si coloco un imán cerca del hierro, habrá de inmediato una atracción. Si, por otro lado, coloco el imán cerca del oro, nada en ese metal es atraído por el imán. Del mismo modo, con nuestro bendito Señor, no fue simplemente que Él resistió la tentación (como muchos afirman), simplemente no había nada en Él para responder a la tentación. Era, por así decirlo, oro puro. Mientras tengamos la vieja naturaleza en nosotros, habrá algo que reaccione a la tentación, algo para que el gancho de Satanás se adhiera. Por esta razón, necesitamos caminar como si realmente nos hubiéramos considerado muertos al pecado, pero tan vivos para Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor (Romanos 6:11). La nueva naturaleza no puede ser tentada.
Si tengo hambre, ¿tiene sentido pararse frente a la ventana de una panadería que vende pasteles exquisitos? ¿Esto suprimirá el deseo o lo provocará? Si estamos ocupados con aquellas cosas que despiertan nuestros deseos, ¿por qué deberíamos sorprendernos cuando los pensamientos erróneos entran en nuestras mentes? El salmista no sólo pide que sus palabras sean aceptables, sino también la meditación de su corazón: “Que las palabras de mi boca, y la meditación de mi corazón, sean aceptables delante de ti, oh Señor, mi fuerza y mi redentor” (Sal. 19:14). Sin embargo, simplemente negarnos a nosotros mismos no abordará el problema: los monjes y su vida ascética lo demostraron. Sin embargo, si nos alimentamos de lo que está en comunión con nuestra nueva naturaleza —leer la Biblia, orar, escuchar el ministerio, en resumen, estar ocupados con Cristo— y abandonar lo viejo, la mente no se distraerá tan fácilmente. No quiero restar importancia a los poderosos deseos que viven dentro de nosotros. El hambre es algo que todos entendemos. Dado que robar no es una opción, no (confío) entretenemos el pensamiento. Sin embargo, cuando se trata de deseos sexuales, recurrir a material ilícito para satisfacer el deseo se ve cada vez más con indiferencia. La verdad es que tal material nunca satisfará y solo sirve para empeorar las cosas. Además, esos pensamientos deben ser identificados por el pecado que son. “El que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón” (Mateo 5:28). Las fantasías de la mente son pecaminosas. Cada pecado sobre el que se actúa comienza como un pensamiento. Si el fruto es pecado, también lo es la raíz.
Nos hemos centrado en lo negativo; ¿Qué pasa con los deseos de la nueva naturaleza? ¿No son igual de reales? La naturaleza que es de Dios no tendría a nadie más que a Él, ¡y lo tendría fervientemente! Desea a Dios y anhela verlo poseer todo su poder y gloria.iv David escribió, aunque como uno bajo la ley: “Oh Dios, tú eres mi Dios; pronto te buscaré: mi alma tiene sed de ti, mi carne te anhela en una tierra seca y sedienta, donde no hay agua; para ver tu poder y tu gloria, así como yo te he visto en el santuario” (Sal. 63:12). Si reconocemos que este mundo es una tierra seca y sedienta, menos satisfechos estaremos con sus ofrendas. Además, no podemos conocer a Dios en Su santuario si nunca hemos pasado tiempo allí. En lugar de mimar y complacer los deseos naturales, debemos proveer para los deseos de la nueva naturaleza. Cristo es nuestro sustento para este viaje por el desierto: “El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí, y yo en él” (Juan 6:56 JND). Pablo exhortó a Timoteo a “seguir la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre. Pelead la buena batalla de la fe, aférrate a la vida eterna, a la cual también eres llamado” (1 Timoteo 6:1112). Debemos aferrarnos a lo que realmente es vida, no a esta vida temporal. “Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón” (Mateo 6:21).
Conclusión
Los capítulos uno al ocho de Romanos contienen enseñanzas fundamentales del cristianismo y cada creyente debe estar firmemente arraigado en ellas. Tristemente, tan en deuda con la Reforma como estamos por recuperar la verdad de la salvación a través de la fe y no de las obras, las enseñanzas de Romanos del uno al ocho fueron, y siguen siendo, ampliamente malentendidas. Los comentarios sólidos sobre Romanos están fácilmente disponibles. Las cosas que hemos estado considerando, y la aplicación práctica de ellas en nuestras vidas, pueden disfrutarse aún más explorando algo de este ministerio. Cuando era joven, personalmente encontré útil “Sobre la Epístola a los Romanos” de Charles Stanley. “La Epístola de Pablo a los Romanos” por B. Anstey, proporciona una exposición completa del libro.