Titus

Table of Contents

1. Descargo de responsabilidad
2. Tito: Introducción
3. Tito 1
4. Tito 2
5. Tito 3

Descargo de responsabilidad

Traducción automática. Microsoft Azure Cognitive Services 2023. Bienvenidas tus correcciones.

Tito: Introducción

HAY una semejanza general muy fuerte entre la 1ª Epístola a Timoteo y la Epístola a Tito; Tanto es así que a primera vista podríamos pensar erróneamente que lo segundo es principalmente una repetición de lo primero. Al examinar la Epístola a Tito con más detalle, pronto nos daremos cuenta de que tiene características propias, y que llena un nicho en el esquema de la verdad cristiana que sin ella permanecería vacío.
Como observamos al examinar las cuatro epístolas personales de Pablo, Tito es la epístola de la sobriedad y la sensatez. También se caracteriza por la fuerte afirmación de la autoridad, la autoridad conferida a Pablo como apóstol del Señor, y a Tito actuando como su delegado. Las condiciones prevalecientes en Creta, debido a las características raciales de los cretenses a las que Pablo alude en su primer capítulo, hicieron necesaria esta fuerte afirmación; pero como hay demasiadas dificultades cretianas, si no de carácter cretiano, en torno a nosotros y entre todos nosotros hoy, encontraremos las exhortaciones de esta epístola particularmente saludables para nuestras almas.

Tito 1

Pablo se dirige a Tito en el versículo 4, pero antes de hacerlo señala los rasgos característicos de su apostolado y servicio en una serie de declaraciones cortas y concisas. Era “conforme a la fe de los escogidos de Dios” (cap. 1:1). Hablando de una manera general, podemos decir que la preposición “según” indica carácter. Lo que caracterizó su apostolado fue la fe, y también la verdad que es “según” o “según” la piedad. Hay demasiados hoy en día que afirman ser ministros de Cristo y que, sin embargo, desean ministrar “de acuerdo con” las últimas conclusiones de la ciencia, falsamente llamadas, o los últimos razonamientos de la incredulidad. Note que “la fe” de la que se habla no es la fe del mundo ni siquiera la fe de la cristiandad, sino de “los escogidos de Dios”. Que ministros y predicadores inconversos nieguen e incluso ridiculicen la fe es muy triste, pero no es sorprendente en absoluto. La fe nunca fue suya, aunque es posible que alguna vez le hayan dado una adhesión intelectual.
Obsérvese también que se dice que la verdad se caracteriza por la piedad. Aquí hay una muy buena prueba que se puede aplicar en cualquier dirección. Ciertas cosas se nos imponen como si fueran la verdad misma de Dios. Puede que no estemos a la altura de la tarea de analizarlos, compararlos con las Escrituras y demostrar su falsedad, pero no tenemos dificultad en observar que el efecto práctico producido al aceptarlos como verdad es el desecho de la piedad. Con eso basta. Estas cosas no son la verdad de Dios. O, puede ser, que se nos imponga un cierto curso de acción que sería muy provechoso y parecería bastante sensato. Pero no es conforme a la verdad. Entonces podemos estar muy seguros de que no es piedad y que debe evitarse.
Además, como nos dice el versículo 2, el apostolado de Pablo fue en vista de una inmensa bendición que en su plenitud estaba en el futuro. Al leer el Nuevo Testamento nos encontramos con bastante frecuencia con la expresión “vida eterna”, y si consideráramos cuidadosamente todos los pasajes, descubriríamos que su significado no se agota fácilmente: lleva dentro de sí profundas profundidades de bendición.
Nada es más cierto en las Escrituras que el creyente en Cristo tiene vida eterna, y la tiene ahora. Este aspecto de las cosas se enfatiza especialmente en los escritos del apóstol Juan. Nosotros, los creyentes, ya tenemos esta vida en Cristo, y ya estamos introducidos en las relaciones, y hechos partícipes del entendimiento, de la comunión, de las alegrías y de las actividades que son propias de esa vida. Todavía no ha llegado la plenitud de la vida eterna, como lo indica nuestro versículo, y este punto de vista de ella está de acuerdo con la primera alusión que la Escritura hace a ella en el Salmo 133:3. La única otra alusión en el Antiguo Testamento se encuentra en Daniel 12:2, y en ambos pasajes se refiere a la bendición de la edad brillante que está por venir, cuando la maldición será levantada de la creación y la muerte será la excepción en lugar de la regla como en la actualidad. Cuando la tierra sea inundada con la luz del conocimiento del Señor, se disfrutará de la bendición de la vida eterna.
El Antiguo Testamento no levanta nuestros pensamientos de la tierra como lo hace el Nuevo Testamento. El versículo que estamos considerando nos muestra que la vida eterna estaba en los pensamientos de Dios antes de que el mundo comenzara, y de acuerdo con eso permanecerá en toda su plenitud cuando este mundo haya dejado de existir. Vivimos en la esperanza de ello, y nuestra esperanza es segura porque se basa en la Palabra de Dios, que no puede mentir.
Si alguien encuentra dificultad en reconciliar la seguridad de Juan de la posesión presente de la vida eterna con la esperanza de Pablo de que la tenga en el futuro, hará bien en recordar que comúnmente usamos la palabra “vida” en más de un sentido. Por ejemplo, un hombre se refiere a una persona gravemente enferma y dice: “Mientras hay vida, hay esperanza”. Por “vida” se refiere a la chispa vital, la energía vital por la que vivimos. Otro hombre que ha estado despilfarrando mucho dinero en la búsqueda del placer comenta que ha estado “viendo la vida”. Está equivocado, por supuesto, en cuanto a lo que realmente constituye la vida, pero claramente usa la palabra en el sentido de aquellas relaciones y goces que constituyen la vida prácticamente, la vida en la que vivimos.
Tenemos vida eterna ahora tan verdadera y tanto como la tendremos, si estamos hablando del uso anterior de la palabra. Pero si pensamos en este último uso, podemos regocijarnos de que vamos a conocerlo en una medida mucho más completa de lo que lo hacemos hoy. Caminando por un invernadero vimos entre otras plantas tropicales un cactus que parecía un pepino bastante recto cubierto de pequeñas espinas y metido en posición vertical en una maceta. Reconocimos en él un espécimen enano del cactus que habíamos visto por decenas en Jamaica de 20 pies de altura o tal vez más. El pequeño enano estaba tan vivo como el cactus gigante. Su vida fue exactamente del mismo orden. Toda la diferencia radicaba en el entorno.
Esto puede ilustrar nuestro punto, porque aunque tenemos vida eterna, el mundo es un lugar helado, y los goces propios de esa vida se encuentran, por el Espíritu Santo que nos ha dado, en la Palabra de Dios y entre el pueblo de Dios y en el servicio de Dios, que nos proporciona una especie de invernadero en medio del mundo frío. Sin embargo, tenemos la esperanza de ser trasplantados a las cálidas regiones tropicales a las que pertenece la vida eterna. Con la esperanza de que el Apóstol viviera y sirviera, y nosotros también.
Debemos notar la palabra “prometido” en el versículo 2. La vida eterna no sólo tenía un propósito antes de que el mundo existiera, sino que se había prometido. ¿A quién? viendo que el hombre aún no existía. En cualquier caso, podemos decir con seguridad que cuando el Señor Jesús se hizo hombre para glorificar el nombre de Dios y redimir a los hombres, fue bajo la promesa de que se convertiría en la fuente de la vida eterna para aquellos que le fueron dados, como se afirma en Juan 17:2.
Si el versículo 2 de nuestro capítulo mira hacia una eternidad venidera cuando la promesa hecha en una eternidad pasada se cumplirá, el versículo 3 habla del presente en el que la palabra de Dios se está manifestando a través de la predicación; y el mandamiento que autoriza esa predicación ha salido de Dios nuestro Salvador, por consiguiente, el resultado de esa predicación, cuando se cree, es la salvación. Esta predicación o proclamación fue confiada en primer lugar a Pablo. De hecho, sería bueno que todos los que hoy participan en esta gran obra quedaran profundamente impresionados con su dignidad e importancia. ¡Ay de nosotros si hacemos de la predicación una plataforma para la manifestación de nuestra propia inteligencia o importancia! Es para la manifestación de la Palabra de Dios.
Con el versículo 5 comienza el tema principal de la epístola. Pablo había estado en Creta y se había ido antes de haber tenido tiempo de dar instrucciones a las iglesias nacientes en cuanto a muchas cosas. Por lo tanto, dejó atrás a Tito para que lo hiciera, y también nombrara ancianos con su autoridad. Siguen los versículos 6 al 9, dando las características que se deben encontrar en ellos.
Estos versículos no son una mera repetición de lo que tenemos en 1 Tim. 3 Las condiciones en Creta diferían de las de Éfeso. Había peligros similares de “habladores y engañadores ingobernables y vanos” (cap. 1:10) en ambos lugares, pero las características naturales de la raza cretena eran particularmente malas, tanto que algún profeta propio, algún vidente pagano, se había sentido movido a denunciarlos en términos fuertes como “siempre mentirosos, malas bestias salvajes, glotones perezosos” (cap. 1:12). Tal era la antigua naturaleza de los cretenses convertidos, y así permaneció en ellos cuando se convirtieron; Y ¡ay! se estaba manifestando y por lo tanto se instruye a Tito en el versículo 13 para que les administre una fuerte reprimenda.
Es evidente que un mentiroso no es amante de la verdad. Una bestia salvaje malvada (porque eso es lo que realmente significa la palabra usada) no ama la restricción, especialmente la restricción del bien, ya que la sumisión es su propia naturaleza. Un glotón perezoso piensa en poco más que en aquello que se ministra a sí mismo, y al yo en sus deseos más bajos. Ved, pues, cómo las instrucciones apostólicas responden plenamente a esta triste condición.
Aquellos ancianos a quienes Tito había de nombrar obispos habían de ser aquellos que se aferraran a la palabra fiel. Debían ser amadores de la verdad. Además, debían mantenerlo firme como se les había enseñado; es decir, debían reconocer la autoridad con la que se les había dado originalmente y respetar cuidadosamente esa autoridad y estar sujetos a ella. Por lo tanto, además de ser ellos mismos hombres sobrios, debían ser capaces de ministrar la sana doctrina con efecto. Los hombres tildados por el Apóstol de engañadores estaban dispuestos a enseñar cualquier cosa con tal de que hubiera dinero en ello, y esto, por supuesto, estaría muy de acuerdo con el espíritu cretiano, porque poder adquirir dinero fácilmente es una necesidad primordial para el glotón perezoso. Por otra parte, el obispo debe ser un hombre que no sea dado al vino, ni a las “ganancias sucias”, ni a las “ganancias viles”. Caracterizado entonces por rasgos piadosos, todo lo contrario de los que eran naturales a los cretenses, estaría bien calificado para ejercer el gobierno entre ellos.
Antes de continuar, note que este pasaje de las Escrituras asume que los asuntos en la asamblea deben ser regulados por Dios. Si hubiera sido solo una cuestión de preferencia o elección humana, Pablo le habría dicho a Tito que incitara a los cretenses a desarrollar un orden eclesiástico y a establecer las costumbres eclesiásticas que creyeran más adecuadas a su isla y a sus costumbres. Él no hizo nada de eso, sino que más bien le dijo que “pusiera en orden las cosas que faltan” (cap. 1:5) ya que el orden divino ha sido dado a conocer. El hecho es que el orden divino es extremadamente simple y no exige nada más que humildad, gracia y espiritualidad, pero ahí es donde realmente radica el problema, porque los hombres naturalmente aman lo que es ornamentado, llamativo e imponente.
Nótese también que los hombres que iban a ser ordenados como élderes, en el versículo 5, se mencionan como obispos en el versículo 7. La palabra en el versículo anterior es presbuteros, de donde obtenemos las palabras presbítero, presbiteriano. La palabra en el último versículo es episcopos de donde obtenemos episcopal, episcopaliano. Un presbítero es un anciano y un episcopos u obispo es un superintendente, pues ese es el significado simple de la palabra, y originalmente no eran más que términos diferentes para el mismo hombre.
Ahora bien, los obispos debían ser hombres sobrios y sanos en la fe, como hemos visto, pero todos los creyentes debían ser sanos en la fe, como lo muestra el versículo 13. Eso es lo más importante. Si nosotros mismos estamos en lo correcto, puros nosotros mismos, entonces todas las cosas son puras para nosotros, porque la santidad interior nos preserva de la infección. Por el contrario, los impuros e incrédulos contaminan todo lo que tocan.

Tito 2

Por lo tanto, en los versículos iniciales del capítulo II, el Apóstol aparta los pensamientos de Tito de los obispos hacia aquellos a quienes podemos llamar la base de la iglesia. Había más de un obispo en cada una de estas primeras asambleas, pero no todos los ancianos eran obispos. En consecuencia, se encontraron hombres de edad avanzada a los que se podía dirigirse como clase por sí mismos, así como mujeres de edad avanzada, mujeres jóvenes y hombres jóvenes. Para cada clase se dan instrucciones adecuadas a sus diferentes condiciones. Es sorprendente cómo las palabras “sano” y “sobrio” aparecen en estos versículos. Cada uno se encuentra tres veces, aunque las palabras en el original pueden no ser exactamente iguales en cada caso. Es digno de notar, sin embargo, que la palabra, que aparece una y otra vez, traducida como “sonido” es una de las que obtenemos la palabra “higiénico” que tan a menudo está en boca de la gente hoy en día. Significa saludable. La sana doctrina es, en efecto, la doctrina que contribuye a la salud espiritual.
En el versículo 9 se dirige a los siervos. Cualquier tipo de servicio sería como un yugo irritante en el cuello de alguien que era una bestia salvaje malvada por naturaleza. Sin embargo, aquí estaban algunos de estos convertidos. En sus viejos días de bestias salvajes habían servido bajo el látigo, como sirve una bestia salvaje: respondían de nuevo y contradecían todo lo que se atrevían, robaban a sus amos cada vez que se les ofrecía la oportunidad. Ahora bien, deben ser obedientes a sus amos, actuando de manera aceptable en todas las cosas, mostrando toda buena fidelidad, cuyo efecto sería el adornamiento de la doctrina de Dios nuestro Salvador en todo. La doctrina es hermosa en sí misma, tan hermosa, podría pensarse, que es imposible adornarla más. Sin embargo, puede serlo. Cuando la doctrina de Dios es ejemplificada y llevada a efecto en la hermosa vida de un pobre esclavo, que antes de su conversión era un perfecto terror para un hombre, es verdaderamente adornada y hecha hermosa a los ojos incluso de los espectadores descuidados.
Ahora bien, ¿qué puede producir tal efecto en nuestras vidas? ¿Qué lo produjo en la vida de algunos de los cretenses degradados? Nada más que la gracia de Dios. De esa gracia y de su aparición habla el versículo 11. La ley fue dada por Moisés y se dio a conocer en el pequeño círculo de la raza de Israel. La gracia de Dios se ha levantado como el sol en los cielos para brillar sobre todos los hombres. A su resplandor hemos llegado, por lo cual bendeciremos a Dios por los siglos de los siglos.
La lectura marginal del versículo 11: “La gracia de Dios, que trae salvación a todos los hombres, se ha manifestado”, debe ser preferida al texto. El punto es que ahora hay salvación para todos, y que la gracia de Dios que ha traído esa salvación mundial nos enseña cómo vivir, mientras esperamos la aparición de la gloria. El pasaje no es tan claro como podría serlo en nuestra Versión Autorizada, ya que en el versículo 13 las palabras “de la gloria” se convierten en un adjetivo, “glorioso”. Hay una sorprendente conexión y contraste entre la gracia que ha aparecido y la gloria que aún está por aparecer.
La gracia de Dios ha resplandecido en todo su esplendor en Cristo y en su obra redentora. En su alcance y alcance no se limita a Israel, como lo fue la ley, sino que abarca a todos; aunque en su aplicación se limita, por supuesto, a todos los que creen. Por lo tanto, el versículo 12 Comienza: “Enseñándonos”. No enseñando a todos sino a nosotros, que creemos. Aquellos que reciben esta salvación que la gracia ha traído son introducidos en la escuela que la gracia ha instituido.
¡Cuán a menudo se pasa por alto este gran hecho para mucho daño y pérdida! ¡Hay quienes rehúsan y denuncian el hecho de la seguridad eterna del verdadero creyente porque piensan que abre la puerta a toda clase de vida relajada! Se imaginan que si una vez estuviéramos seguros de una salvación eterna, la restricción desaparecería; como si la única restricción efectiva fuera el miedo al látigo, el látigo de la condenación eterna. La gracia es mucho más poderosa en sus efectos que el temor, incluso el temor que fue engendrado por la ley de Moisés.
La ley, leemos, era “débil por la carne” (Romanos 8:3) y no pudo restringir por completo su funcionamiento. Sin embargo, todo verdadero creyente es un sujeto del nuevo nacimiento y, por lo tanto, posee una nueva naturaleza. La carne, la vieja naturaleza, todavía permanece dentro de él, sin embargo, es una cosa juzgada y condenada, y sobre ella la gracia pone una mano restrictiva mientras fomenta todo lo que es de la nueva naturaleza. “La impiedad y las concupiscencias mundanas” (cap. 2:12) son la expresión natural de la vieja naturaleza, y la gracia nos enseña a negar todo esto. La nueva naturaleza se expresa en sobriedad, justicia y piedad, y la enseñanza de la gracia es que estas cosas deben caracterizarnos.
Había, por supuesto, una especie de enseñanza bajo la ley, porque el judío tenía “la forma del conocimiento y de la verdad en la ley” (Romanos 2:20). Consistía en establecer claramente lo que estaba bien y lo que estaba mal. La ley era como un maestro de escuela que entrega imparcialmente un código de reglas, muy perentorio, muy claro y bien impreso, pero sin ofrecer a sus alumnos la menor ayuda para poner en práctica esas reglas. La gracia enseña de una manera mucho más eficaz. Hay, por supuesto, la misma claridad en todo lo que ordena y el conjunto de normas es aún más alto que el que exigía la ley, pero hay esto, además, que funciona EN nosotros. Cuando Pablo predicó la gracia de Dios a los tesalonicenses, y ellos recibieron su mensaje en su verdadero carácter como la Palabra de Dios, él pudo decir que “también obra eficazmente en vosotros los que creéis” (1 Tesalonicenses 2:13).
Ese es el camino de la gracia. Trabaja en nosotros, nos somete. No sólo pone un libro de lecciones ante nuestros ojos, sino que poco a poco produce dentro de nosotros las mismas cosas que el libro de lecciones indica. Este es el caso, por supuesto, en el que realmente se recibe la gracia de Dios. Donde no es realmente recibida, los hombres pueden hacer toda clase de cosas al amparo de ella, “convirtiendo la gracia de nuestro Dios en lascivia” (Judas 4), como dice Judas en su cuarto versículo. Pero esto se debe a que son hombres impíos y no verdaderos cristianos.
La gracia nos enseña a vivir sobriamente, es decir, “con dominio propio y consideración”. Por lo tanto, nos pone a cada uno en lo correcto con respecto a nosotros mismos. Nos enseña a vivir rectamente, es decir, de una manera que sea correcta con respecto a nuestros semejantes. Nos enseña a vivir piadosamente, es decir, a darle a Dios el lugar que le corresponde en nuestras vidas. Nos pone en lo correcto con respecto a Dios, al hombre y a nosotros mismos, y nos pone en expectativa de la aparición de la gloria.
He aquí un cretino convertido. Esta bestia salvaje de hombre está completamente domesticada y ahora se dedica a servir a su amo de una manera sobria, justa y piadosa. ¡Pero supongamos que no tuviera ninguna perspectiva! La vida para él podía entonces tener un aspecto muy monótono. Pero la gracia le enseña a levantar los ojos y a buscar la gloria que se acerca; siendo la gloria de “nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo” (cap. 2:13). La gloria será el fruto de todas las esperanzas que la gracia ha despertado. Bien puede ser que por “la esperanza bienaventurada” (cap. 2:13) el Apóstol indicara la venida del Señor por Sus santos, de la cual escribe a los Tesalonicenses en su primera epístola (4:15-17), y si es así, tenemos tanto Su venida como Su venida con Sus santos puesta delante de nosotros como nuestra esperanza en el versículo 13.
Aquel que pronto aparecerá es Aquel que se entregó a sí mismo por nosotros en la cruz, y el versículo 14 declara muy sorprendentemente uno de los grandes objetivos que tenía delante de sí al darse a sí mismo. Fue con el fin de redimirnos de la “iniquidad” o “iniquidad” bajo la cual habíamos caído, para que, habiendo sido completamente purificados, pudiéramos ser un pueblo para su propia posesión especial y llenos de celo por las buenas obras. No basta con que seamos liberados de la práctica del mal; Debemos estar atentos a la búsqueda de lo que es bueno, y eso no sólo de una manera teórica, sino también práctica. No solo debemos hacer buenas obras, sino también hacerlas con celo. ¡Cuán sorprendentemente “adornará todo esto la doctrina de Dios nuestro Salvador”! Una vez mentiroso, una bestia salvaje malvada, un glotón perezoso: ahora, redimido de la iniquidad, purificado delante de Dios, un fanático de las buenas obras. ¡Qué transformación!

Tito 3

Los versículos primero y segundo del capítulo 3 siguen el mismo tema, dando más detalles del comportamiento piadoso que inculca el Evangelio. La obediencia y la sujeción a las autoridades, y la mansedumbre y la mansedumbre para con todos los hombres son rasgos muy opuestos a todo lo que los cretenses eran por naturaleza. También son muy opuestos a lo que todos somos, y esto lo deja constancia el Apóstol en el versículo 3. “Nosotros mismos”, dice, en contraste con el “ellos” del versículo 1. ¡Qué imagen nos da en este versículo de sí mismo, de Tito y de todos los demás, si se nos ve en nuestras características naturales: una acusación espantosa, pero verdadera! Que, siendo tales, nos odiáramos unos a otros no es sorprendente, pero entonces nosotros mismos nos odiábamos. Después de esto, ¡qué maravilloso es el versículo 4!
Odiosos éramos cada uno de nosotros. Aunque cada uno de nosotros estaba ciego a las características odiosas de nosotros mismos, estábamos muy vivos a lo que era odioso en otras personas, por lo tanto, el mundo está lleno de odio. Ahora Dios contempla esta escena, y allí irrumpe en el mundo del odio la luz de Su bondad y amor. Que Dios ame a los que no son dignos de ser amados es maravilloso: que Él ame a los positivamente odiosos es aún más maravilloso. Sin embargo, tal es el caso. Las palabras “amor... hacia el hombre” (cap. 3:4) son la traducción de la única palabra griega, filantropía. La bondad y la filantropía de nuestro Salvador Dios han aparecido. La palabra indica no sólo que Dios ama al hombre como ama a todas sus criaturas, sino que tiene un afecto especial por el hombre, un rincón especialmente cálido en su corazón por el hombre, por así decirlo.
Su filantropía se expresó en bondad y misericordia, y por su misericordia hemos sido salvos.
En las Escrituras, la salvación generalmente está conectada con una obra realizada por nosotros. Esto es cierto ya sea que consideremos los tipos del Antiguo Testamento o la doctrina del Nuevo Testamento. Tenemos que quedarnos quietos y ver la salvación del Señor que se logra fuera de nosotros. Sin embargo, el pasaje que tenemos ante nosotros es una excepción a esta regla general, en la medida en que se dice que somos salvos por una obra hecha en nosotros y en nosotros. El trabajo en nosotros es tan necesario como el trabajo para nosotros. Esto es muy claro si consideramos el tipo de liberación de Israel de Egipto. Por la poderosa obra de Dios obrada para ellos fueron salvados de la tierra de servidumbre, sin embargo, a pesar de todas las maravillas realizadas en su favor, la gran mayoría de ellos cayeron en el desierto y nunca alcanzaron la tierra prometida. ¿Por qué? La respuesta de las Escrituras es: “Así vemos que no pudieron entrar a causa de la incredulidad” (Hebreos 3:19); es decir, no tenían fe, ninguna obra de Dios se llevaba a cabo dentro de ellos.
La salvación entonces, según el versículo 5, no es de acuerdo a nuestras obras de justicia, sino de acuerdo a la misericordia de Dios, y el medio de ella es “el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo” (cap. 3:5). En Juan 3, donde el nuevo nacimiento está en cuestión, tenemos al Espíritu de Dios como el Agente u Operador y el “agua” como el instrumento que lo produce. Aquí también tenemos el Espíritu y el agua, sólo que a esta última se alude bajo el término “lavado”. Pero debemos notar que la palabra “regeneración” en nuestro versículo no es exactamente el equivalente del nuevo nacimiento. El único otro lugar en el Nuevo Testamento donde se usa la palabra es en Mateo 19:28, e indica el nuevo orden de cosas que ha de establecerse en el día de la gloria de Cristo. Todavía no hemos conseguido ese nuevo orden de cosas, pero hemos pasado por el lavamiento, la limpieza, la renovación moral y espiritual que está de acuerdo con ese día.
Este lavamiento es por la Palabra. Así se afirma en Efesios 5:26, sólo que allí es la acción repetida y continua de la Palabra la que está en cuestión, aquí es la acción de una vez por todas, que nunca se repetirá de la Palabra en nuestro nuevo nacimiento. La Palabra, sin embargo, no opera sobre nosotros sin la acción del Espíritu Santo que obra en poder renovador.
Esta Escritura habla no sólo de la obra inicial del Espíritu en nosotros en el nuevo nacimiento, y de la renovación que es consiguiente a eso, sino también del don del Espíritu. Él ha sido “derramado” sobre nosotros abundantemente. De esta manera, Él energiza la nueva vida que ahora tenemos y obra una renovación día a día dentro de nosotros, lo que produce una salvación continua y creciente de la vieja vida en la que una vez vivimos. El Espíritu ha sido derramado sobre nosotros por medio de Jesucristo nuestro Salvador, y como fruto de Su obra. Él ha sido derramado sobre nosotros en abundancia, y por eso es para que podamos disfrutar de lo que realmente es vida en abundancia. No solo tenemos vida, sino que la tenemos en abundancia, como el Señor mismo nos dice en Juan 10:10.
El trabajo en nosotros, entonces, es tan necesario como el trabajo para nosotros. Es igualmente cierto que la obra para nosotros es tan necesaria como la obra en nosotros, y esto se indica en el versículo 7. No podíamos llegar a ser herederos de Dios simplemente por la obra del Espíritu en nosotros, porque necesitábamos ser justificados delante de Dios y esto se logra por la gracia que obró por nosotros en Cristo. Lavados, renovados y justificados, era posible que la gracia fuera más allá y nos hiciera herederos, pero estas tres cosas eran igualmente necesarias.
Como veréis, hemos sido hechos herederos según la esperanza de la vida eterna; es decir, compartimos igualmente con Pablo esta maravillosa esperanza, como se puede ver al comparar este versículo con el segundo versículo del capítulo 1; aunque ninguno de nosotros somos apóstoles como él lo fue.
Dios nos salva para hacernos sus herederos y es sorprendente cómo se le presenta como Salvador en esta epístola. Es aún más sorprendente cómo el término Salvador se aplica tanto a Dios como al Señor Jesús de tal manera que nos asegura que Jesús es Dios. En el capítulo 1, es “Dios nuestro Salvador” (cap. 1:3) en el versículo 3, y “Cristo nuestro Salvador” (cap. 1:4) en el versículo 4. En el capítulo 3, es “Dios nuestro Salvador” (cap. 1:3) en el versículo 4, y “Cristo nuestro Salvador” (cap. 1:4) en el versículo 6. En el capítulo 2, es “nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo” (cap. 2:13) en el versículo 13.
Cuando al comienzo del versículo 8 el Apóstol dice: “Esta es una palabra fiel” (cap. 3:8), no es fácil determinar si se refiere a lo que acaba de escribir o si a lo que sigue inmediatamente, pero parece ser lo primero. Parece que Tito debía presentar constantemente ante estos cretenses convertidos la forma en que habían sido lavados, renovados, justificados y hechos herederos, a fin de que pudieran ser movidos a la manutención de aquellas buenas obras que estaban de acuerdo con tal gracia, y no sólo de acuerdo con la gracia, sino también buenas y provechosas para los hombres. Cuán claramente ilustra esto lo que a menudo se dice, a saber, que toda conducta adecuada fluye de una comprensión del lugar en el que estamos situados. Aquí nos encontramos de nuevo con el hecho de que el conocimiento de la gracia promueve la santidad práctica y no conduce al descuido.
Al mantener y afirmar constantemente la verdad, Tito podría evitar todas esas preguntas y contenciones insensatas acerca de la ley que eran tan comunes en aquellos días. No hay nada como la diligencia en lo que es bueno para excluir el mal. Por supuesto, podría haber un hombre que llevara estas preguntas y esfuerzos a tal punto que se convirtiera en el líder de una facción en la iglesia, en un creador de una secta, porque esto es lo que significa la palabra “hereje”. A tal persona se le debía amonestar una y dos veces, pero si entonces seguía siendo obstinado, debía ser rechazado. Convertirse en líder de un partido es un pecado grave.
La epístola concluye con unas pocas palabras en cuanto a otros obreros en el servicio del Señor. Debían ser provistos de todas las cosas necesarias, y esto lleva al Apóstol a poner como una obligación a todos los santos el aplicarse a un trabajo de buena clase para que no sólo pudieran tener por sí mismos las necesidades de la vida, sino que tuvieran los medios para dar y así ser fructíferos. El cretiano, una vez perezoso, ahora debe ser un trabajador diligente y un ayudante de los demás.