(Capítulo 2:1-21)
(Vs. 1). Catorce años después, el apóstol, acompañado por Bernabé y Tito, visitó nuevamente Jerusalén. Esta visita, de la cual tenemos más detalles en Hechos 15, fue precisamente a causa de esta enseñanza judaizante introducida por “falsos hermanos desprevenidos traídos” (vs. 4) que estaban preocupando a las asambleas en Galacia.
Pablo y Bernabé habían resistido esta falsa enseñanza en Antioquía, pero, en Su sabiduría, Dios haría que esta cuestión se planteara y resolviera en Jerusalén, y por lo tanto la posición hecha en Antioquía, por correcta que fuera, no se le permitió resolver el asunto. Si la cuestión se hubiera resuelto en Antioquía, posiblemente habría habido una división en la iglesia: una sección, compuesta principalmente por judíos conversos, obligados por la ley con su centro en Jerusalén; la otra sección compuesta por conversos gentiles, libres de la ley, con su centro en Antioquía.
(Vs. 2). De los Hechos aprendemos que los hermanos de Antioquía decidieron que Pablo y Bernabé debían ir a Jerusalén. Aquí aprendemos el hecho adicional de que el apóstol subió por revelación, una prueba más de que, aunque actuó en comunión con sus hermanos y con su consejo, sin embargo, lo hizo guiado por la revelación directa de Dios.
Estando el evangelio en cuestión, comunicó a aquellos en Jerusalén que eran reputados lo que él mismo había predicado. Entonces, no recibió el evangelio que predicó de ellos, sino que, por el contrario, se lo comunicó. Él hace esto, no como dejar que los líderes en Jerusalén juzguen si su evangelio era conforme a Dios, sino como oponiéndose a este brote de legalismo que amenazó con estropear su obra entre los gentiles para que sus labores fueran en vano.
(Vs. 3). En un versículo entre paréntesis, el caso de Tito se presenta para mostrar que esta enseñanza legal no fue aceptada ni insistida en Jerusalén; porque, aunque Tito era griego, no estaba obligado a ser circuncidado de acuerdo con la ley.
(Vss. 4-5). Continuando con su tema, el apóstol rastrea esta enseñanza legal a los falsos hermanos traídos desprevenidos, cuyo propósito era llevar a los santos a la esclavitud y atraer a sí mismos (4:17). A tales el apóstol no les da lugar por una hora. Bajo ninguna súplica de mostrar gracia y amor, entrará en ningún compromiso cuando la verdad esté en juego. En otras Escrituras se nos exhorta a “sujetarnos unos a otros” (1 Pedro 5:5); Pero cuando se trata de “falsos hermanos” y la verdad está en juego, el apóstol no cederá la sujeción durante una hora.
(Vs. 6). Aparte, sin embargo, de estos falsos hermanos, había aquellos en la asamblea “que eran conspicuos como algo así” (JND). Tal podría tener con razón, por razón de don y espiritualidad, un lugar preeminente. Sin embargo, el hecho de su posición conspicua no tiene peso con el apóstol cuando la verdad está en cuestión. Dios no acepta la persona de un hombre. Con Dios no es la prominencia que un hombre tiene ante sus semejantes lo que cuenta, no la persona, sino lo que hay de Cristo en la persona. Pablo puede honrar a los tales y amarlos como hermanos, pero ellos no agregaron autoridad a lo que ya había recibido de Cristo.
(Vss. 7-10). Estos hermanos, que ocupaban un lugar preeminente, confirmaron al apóstol en su predicación a los gentiles. Reconocieron que la predicación a los gentiles había sido encomendada al apóstol Pablo, así como la predicación a los judíos había sido encomendada a Pedro, y reconocieron que Dios, que obró tan eficazmente en Pedro, también obró poderosamente en el apóstol Pablo hacia los gentiles. Además, Santiago, Cefas y Juan, en lugar de impartir gracia a Pablo, percibieron y se adueñaron de la gracia que se le dio al apóstol. El resultado fue que los líderes en la asamblea de Jerusalén le dieron a él y a Bernabé la mano derecha de la comunión, y los confirmaron al ir a los gentiles, mientras los exhortaban a recordar a los pobres, un asunto, de hecho, que Pablo siempre estaba dispuesto a hacer.
Así, el apóstol muestra que durante años había trabajado entre los gentiles, Dios obrando poderosamente por él, sin haber recibido ninguna autoridad o misión de otros apóstoles; y a su debido tiempo sus labores fueron plenamente reconocidas como de Dios por otros apóstoles en Jerusalén. Estos detalles de la obra del apóstol condenaron totalmente a las asambleas gálatas por apartarse de él y cuestionar su apostolado. Al hacerlo, no solo se apartaron de él, sino que también se opusieron a los pilares de la iglesia en Jerusalén, que rechazó esta enseñanza legal en el mismo lugar donde surgió. Además, todo el pasaje refuta la falsa enseñanza de la sucesión apostólica y que el apóstol Pedro es la cabeza terrenal de la iglesia. Personalmente, Pedro reconoció que la misión a los gentiles no era su servicio.
(Vss. 11-14). El apóstol cierra esta parte de su epístola recordando otro incidente, que muestra claramente que incluso Pedro no tenía la menor autoridad sobre Pablo. Por el contrario, surgió una ocasión en la que Pablo se vio obligado a reprender y resistir a Pedro. Cuando Pedro visitó Antioquía, donde la iglesia estaba compuesta principalmente por creyentes gentiles, mostró que personalmente estaba tan completamente liberado de los prejuicios judíos que era libre de comer con los gentiles. Sin embargo, cuando ciertos creyentes judíos vinieron de Jerusalén, donde la ley y sus ceremonias todavía eran presionadas por ciertos cristianos, Pedro se retiró y se separó de los creyentes gentiles.
La raíz del fracaso de Pedro, como tantas veces con nosotros, fue la vanidad de la carne que quería estar bien con la opinión de los demás. Temía perder su reputación con aquellos “que eran de la circuncisión”. Este miedo lo llevó a disimular y tomar un camino torcido. Ya no caminaba rectamente de acuerdo con la verdad del evangelio. Por su acto ignoró la unidad del Espíritu, negó la verdad del evangelio y trajo división entre los santos. El hecho de que ocupara el cargo de apóstol sólo aumentaba su ofensa. Como uno ha dicho: “Cuanto más se honra a un hombre, y en este caso había un verdadero motivo de respeto, mayor es el obstáculo para los demás si falla”. Así, en este caso, el efecto de la infidelidad de Pedro fue que los creyentes judíos en Antioquía disimularon de la misma manera, e incluso Bernabé se dejó llevar por su disimulo.
Bajo estas circunstancias, Pablo, reconociendo correctamente que la verdad de Dios estaba en juego, “lo resistió a la cara” y lo reprendió públicamente “delante de todos ellos”. “Si”, dijo el apóstol, “tú, siendo judío, vives a la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos?”
(Vss. 15-16). Habiendo establecido plenamente por estos detalles históricos el hecho de que él no derivaba su autoridad del hombre, y no entraría en ningún compromiso cuando la verdad estaba en juego, el apóstol pasa a hablar del evangelio que estaba siendo pervertido por esta falsa enseñanza. Pedro no sólo había disimulado comiendo libremente y mezclándose con los gentiles un momento, y luego tratando de ocultar lo que había hecho al retirarse y separarse de ellos, sino que había puesto en peligro el evangelio, porque llevar su acto, como muestra el apóstol, era destruir la verdad del evangelio. La verdad era que aquellos, como Pedro, Pablo y otros, que eran judíos por naturaleza, habían descubierto que “el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo.Habiendo aprendido esto, habían creído en Jesucristo para ser justificados según el principio de la fe de Cristo, y no por obras de la ley; porque, dice el apóstol, “Por el principio de las obras de la ley ninguna carne será justificada” (JND).
(Vss. 17-18). Pedro, junto con otros creyentes judíos, había renunciado a la ley como medio de justificación para ser justificado por Cristo; pero ahora, al negarse a comer con los gentiles, estaba volviendo a las ordenanzas legales, las mismas cosas a las que había renunciado. Si, entonces, tenía razón al renunciar a la ley como medio de justificación, estaba claramente equivocado al volver a ella. Pero fue por amor a Cristo que había renunciado a la ley. Si tenía razón al volver a la ley, entonces Cristo lo había llevado a hacer mal al renunciar a ella. Esto era imposible; porque Cristo no puede guiar a un hombre a hacer el mal, Él no es un ministro de pecado. Es evidente que, si volvemos a la ley como medio de justificación, estamos construyendo de nuevo las cosas que hemos destruido, y nos convertimos en transgresores por haber renunciado a la ley.
(Vs. 19). Aplicando la verdad a sí mismo, el apóstol da un hermoso resumen de la posición cristiana. El evangelio proclama la justicia de Dios al hombre: la ley exige justicia del hombre y declara la muerte sobre el hombre que no la guarda. El alma que peca morirá. Viendo que todos hemos pecado, ni Pablo ni nadie más ha guardado la ley. Por lo tanto, la ley solo puede pronunciar la sentencia de muerte y el juicio sobre nosotros.
(Vs. 20). Para alguien que cree en Jesús, esta sentencia de muerte se ha llevado a cabo en la muerte de Cristo nuestro Sustituto. Su muerte fue la muerte de nuestro viejo hombre, el hombre bajo juicio. Así que el creyente puede decir: “Estoy crucificado con Cristo”. Así, habiendo pasado por la muerte en la muerte de nuestro Sustituto, estamos libres de la ley. La ley puede condenar a un hombre a muerte por la vida que ha llevado; Pero directamente el hombre está muerto, ya no vive en la vida a la que se aplicaba la ley. La ley no puede tener nada que decirle a un hombre muerto. Además, si como creyentes hemos muerto a la vieja vida a la que se aplicaba la ley, tenemos una nueva vida en Cristo. Así que el apóstol puede decir: “Sin embargo, yo vivo; pero no yo, sino Cristo vive en mí”. Si quiero ver esta nueva vida en toda su perfección, debo mirar a Cristo. Como uno ha dicho, “Cuando yo... Vuelvo mis ojos a Jesús, cuando contemplo toda su obediencia, su pureza, su gracia, su ternura, su paciencia, su devoción, su santidad, su amor, su entera libertad de toda egoísmo, puedo decir: Esa es mi vida... Puede estar oscurecido en mí; pero no es menos cierto que esa es mi vida” (J. N. D.). Por lo tanto, es nuestro privilegio mantenernos muertos a la ley para que podamos vivir esta nueva vida para Dios.
Otra gran verdad es que esta nueva vida, como toda vida en la criatura, tiene, y debe tener, un objeto para sostener la vida. Si el Señor Jesús es nuestra vida, Él también es personalmente el Objeto de la vida. Así que el apóstol añade: “La vida que ahora vivo en la carne la vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí”. La fe ve a Cristo, lo mira, confía en Él, se alimenta de Él, permanece en su amor, en la bendita conciencia de que Él es para nosotros en todas las profundidades del amor que lo llevó a entregarse a sí mismo por nosotros.
(Vs. 21). Volver a la ley no es sólo hacerme transgresor por haberla abandonado como medio de justificación, sino que es frustrar la gracia de Dios; y, además, si la justicia viene por la ley, no había necesidad de la muerte de Cristo: “Cristo ha muerto por nada” (JND).