Después de haber introducido el sacerdocio de Cristo en los capítulos 2:17-18 y 4:14-16, el escritor ahora lo coloca bajo plena consideración. En los siguientes capítulos compara el tan venerado sacerdocio de Aarón con el sacerdocio de Cristo. Él muestra de varias maneras que el sacerdocio de Cristo es muy superior.
Un breve resumen de los capítulos 5–7
Un breve bosquejo de estos capítulos, con otras referencias al sacerdocio de Cristo, es el siguiente:
• La grandeza de la Persona que ocupa el oficio: Cristo, el eterno Hijo de Dios (Hebreos 5:1-101For every high priest taken from among men is ordained for men in things pertaining to God, that he may offer both gifts and sacrifices for sins: 2Who can have compassion on the ignorant, and on them that are out of the way; for that he himself also is compassed with infirmity. 3And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins. 4And no man taketh this honor unto himself, but he that is called of God, as was Aaron. 5So also Christ glorified not himself to be made an high priest; but he that said unto him, Thou art my Son, to day have I begotten thee. 6As he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec. 7Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared; 8Though he were a Son, yet learned he obedience by the things which he suffered; 9And being made perfect, he became the author of eternal salvation unto all them that obey him; 10Called of God an high priest after the order of Melchisedec. (Hebrews 5:1‑10)).
• El sacerdocio de Cristo es según el orden del sacerdocio de Melquisedec, que era superior al de Aarón (Hebreos 7:1-281For this Melchisedec, king of Salem, priest of the most high God, who met Abraham returning from the slaughter of the kings, and blessed him; 2To whom also Abraham gave a tenth part of all; first being by interpretation King of righteousness, and after that also King of Salem, which is, King of peace; 3Without father, without mother, without descent, having neither beginning of days, nor end of life; but made like unto the Son of God; abideth a priest continually. 4Now consider how great this man was, unto whom even the patriarch Abraham gave the tenth of the spoils. 5And verily they that are of the sons of Levi, who receive the office of the priesthood, have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is, of their brethren, though they come out of the loins of Abraham: 6But he whose descent is not counted from them received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises. 7And without all contradiction the less is blessed of the better. 8And here men that die receive tithes; but there he receiveth them, of whom it is witnessed that he liveth. 9And as I may so say, Levi also, who receiveth tithes, payed tithes in Abraham. 10For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him. 11If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron? 12For the priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. 13For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar. 14For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood. 15And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest, 16Who is made, not after the law of a carnal commandment, but after the power of an endless life. 17For he testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec. 18For there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof. 19For the law made nothing perfect, but the bringing in of a better hope did; by the which we draw nigh unto God. 20And inasmuch as not without an oath he was made priest: 21(For those priests were made without an oath; but this with an oath by him that said unto him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) 22By so much was Jesus made a surety of a better testament. 23And they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death: 24But this man, because he continueth ever, hath an unchangeable priesthood. 25Wherefore he is able also to save them to the uttermost that come unto God by him, seeing he ever liveth to make intercession for them. 26For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens; 27Who needeth not daily, as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's: for this he did once, when he offered up himself. 28For the law maketh men high priests which have infirmity; but the word of the oath, which was since the law, maketh the Son, who is consecrated for evermore. (Hebrews 7:1‑28)).
• Cristo ministra dentro del santuario verdadero en el cielo en relación con el nuevo pacto que tiene mejores promesas basadas en la redención consumada (Hebreos 8:1-131Now of the things which we have spoken this is the sum: We have such an high priest, who is set on the right hand of the throne of the Majesty in the heavens; 2A minister of the sanctuary, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man. 3For every high priest is ordained to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer. 4For if he were on earth, he should not be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law: 5Who serve unto the example and shadow of heavenly things, as Moses was admonished of God when he was about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern showed to thee in the mount. 6But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant, which was established upon better promises. 7For if that first covenant had been faultless, then should no place have been sought for the second. 8For finding fault with them, he saith, Behold, the days come, saith the Lord, when I will make a new covenant with the house of Israel and with the house of Judah: 9Not according to the covenant that I made with their fathers in the day when I took them by the hand to lead them out of the land of Egypt; because they continued not in my covenant, and I regarded them not, saith the Lord. 10For this is the covenant that I will make with the house of Israel after those days, saith the Lord; I will put my laws into their mind, and write them in their hearts: and I will be to them a God, and they shall be to me a people: 11And they shall not teach every man his neighbor, and every man his brother, saying, Know the Lord: for all shall know me, from the least to the greatest. 12For I will be merciful to their unrighteousness, and their sins and their iniquities will I remember no more. 13In that he saith, A new covenant, he hath made the first old. Now that which decayeth and waxeth old is ready to vanish away. (Hebrews 8:1‑13)).
Requisitos para el sacerdocio
En este capítulo 5, el escritor aborda la idoneidad de Cristo para ser nuestro Sumo Sacerdote. Él muestra que los diversos requisitos necesarios para que una persona sea sacerdote se han cumplido plenamente en Cristo. De hecho, debido a la grandeza de Su Persona, ¡Él supera con creces todos los requisitos! El escritor menciona tres cosas principales en relación con la aptitud de Cristo para este oficio. (Ver Collected Writings of J. N. Darby, volumen 7, página 259).
El primer requisito es que el sacerdote tenía que ser “tomado de entre los hombres” (versículo 1). Es decir, debe ser un hombre que ha vivido y andado en este mundo, y por lo tanto sabe por experiencia propia lo que es pasar por sufrimientos, pruebas y tribulaciones comunes a los hombres. Esto es necesario porque el trabajo que un sumo sacerdote está llamado a realizar, en mostrar simpatía y brindar ayuda a las personas en sus circunstancias de la vida, requiere que sea capaz de identificarse con ellas habiendo experimentado cosas parecidas. Por lo tanto, el escritor dice: “Que se pueda compadecer de los ignorantes y extraviados, pues que él también está rodeado de flaqueza” (versículo 2).
El segundo requisito es que tenía que ser “constituido [ordenado]” o nombrado para este trabajo (versículo 1). Por tanto, el oficio del sacerdocio no es algo que una persona elige como vocación en la vida. Tiene que ser seleccionada para ese servicio nada menos que por Dios mismo. El escritor declara: “Nadie toma para sí la honra, sino el que es llamado de Dios, como Aarón” (versículo 4). Así, la persona tiene que ser “llamada de Dios” para tal obra. La historia de Israel da testimonio de que aquellos que ambicionaban ese oficio, sin haber sido ordenados por Dios, fueron juzgados sin piedad por su atrevimiento (Números 16).
• Los “presentes” son holocaustos [ofrendas quemadas], oblaciones [ofrendas de harina] y sacrificios de paces [ofrendas de paz] (Levítico 1–3). Estas son ofrendas voluntarias que tipifican la adoración. La palabra hebrea es “Corbán”, que significa presentar un regalo (véase la nota al pie de página de la traducción de J. N. Darby en Levítico 3:11And if his oblation be a sacrifice of peace offering, if he offer it of the herd; whether it be a male or female, he shall offer it without blemish before the Lord. (Leviticus 3:1)).
• Los “sacrificios por el pecado” son ofrendas por el pecado y ofrendas por la transgresión [culpa] (Levítico 4:11And the Lord spake unto Moses, saying, (Leviticus 4:1)–6:7). Estas eran ofrendas obligatorias que tipifican lo que es necesario para la restauración de un alma a la comunión con Dios.
Un marcado contraste que el escritor se apresura a señalar entre estas cosas es que aquellos sacerdotes aarónicos tenían que ofrecer un sacrificio “por los pecados” de sí mismos (versículo 3; Levítico 16:1111And Aaron shall bring the bullock of the sin offering, which is for himself, and shall make an atonement for himself, and for his house, and shall kill the bullock of the sin offering which is for himself: (Leviticus 16:11)). Esto, por supuesto, es algo que Cristo no necesitaba hacer, porque Él es sin pecado.
Al haber mencionado estos tres requisitos para ser sacerdote, el escritor muestra que Cristo ha cumplido plenamente con estos criterios y, por lo tanto, está más que calificado para ser nuestro gran Sumo Sacerdote. Por eso, el escritor dice: “Así también Cristo no se glorificó á sí mismo haciéndose Pontífice [Sumo Sacerdote]”.
Versículo 5.— En primer lugar, en cuanto a que es un Hombre, Dios dijo: “Tú eres mi Hijo, Yo Te he engendrado hoy”. Esta es una cita del Salmo 2 que se refiere a la encarnación de Cristo. Confirma que Él se ha hecho Hombre en todos los sentidos: espíritu, alma y cuerpo. Esto significa que Él es plenamente capaz de simpatizar con nosotros porque ha sentido las mismas cosas que sentimos. Cristo, sin embargo, no estaba “rodeado de flaqueza” como lo estaban los sacerdotes aarónicos. Como “Hijo”, Él está en el oficio de sumo sacerdote en la competencia de Su propia Persona.
Versículo 6.— En segundo lugar, el escritor cita el Salmo 110 para confirmar Su nombramiento al oficio del sacerdocio. Dios dijo: “Tú eres Sacerdote eternamente, según el orden de Melchîsedec” (versículo 6). Esta declaración muestra que Cristo ha sido designado para ese oficio por Dios mismo. Él no tomó esa honra para Sí mismo como algo que Él escogió; Dios lo instaló en ese oficio al resucitar de entre los muertos. A diferencia de los sacerdotes del orden de Aarón que murieron y su oficio pasó a otra persona, Cristo es un sacerdote “para siempre” según el orden de Melquisedec.
Versículos 7-8.— En tercer lugar, en cuanto a que Cristo tiene “algo que ofrecer” (capítulo 8:3), el escritor contesta a esto diciendo: “El cual en los días de Su carne, ofreciendo ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al que le podía librar [sacar] de la muerte”. Esta es una referencia a Sus oraciones en Getsemaní. Él no pedía ser librado de ir a la muerte, porque precisamente esa era la razón por la cual vino en calidad de sacrificio supremo por el pecado. Sus oraciones tenían que ver con ser “sacado de la muerte” (traducción J. N. Darby), es decir, resucitar. El escritor agrega entre paréntesis que Él “fué oído por su reverencial miedo [a causa de Su piedad]” (traducción J. N. Darby). Dios contestó Sus oraciones y lo resucitó de entre los muertos.
Al hacerse Hombre, el Señor experimentó ciertas cosas que nunca antes había experimentado. Una de ellas fue la obediencia. Él, como Hijo en la eternidad pasada, era el Comandante de todo en el universo. No conocía lo que era ser obediente, ya que nunca antes había estado en posición de tener que obedecer. En Su encarnación, Él asumió la Humanidad en unión con Su Persona, y al hacerlo, aceptó la posición subordinada de ser un Hombre —lo que implicaba vivir en obediencia a Dios—. Esto era algo nuevo para Él, y así aprendió por experiencia lo que era ser obediente. El escritor dice: “Y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia”. El pasaje nos enseña que, a pesar de ser el Hijo, al hacerse hombre tuvo que aprender la obediencia como cualquier otro hombre. Esto no significa que Él pasó por un proceso de prueba y error en Su experiencia de aprendizaje, sino más bien, que aprendió de la experiencia lo que era obedecer. A diferencia de otros hombres, Su obediencia fue perfecta; no había prueba y error en ella.
Versículos 9-10.— No solo ofreció “ruegos y súplicas” que fueron contestadas con resurrección, sino que también efectuó el sacrificio supremo por el pecado, ofreciéndose “á Sí mismo sin mancha á Dios” (capítulo 9:14), por lo cual, “destruyó el pecado por el sacrificio de Sí mismo” (capítulo 9:26, LBLA). Y “habiendo sido hecho perfecto” (resucitado de entre los muertos), Él “vino a ser fuente de eterna salvación” para todos los que “obedecen” Su llamado mediante el evangelio (LBLA). Una vez más, esto es algo que ningún sumo sacerdote aarónico podría jamás hacer.
Estas cosas muestran que Cristo ha cumplido plenamente todos los requisitos para ser nuestro gran Sumo Sacerdote. Y así, Él ha sido “llamado de Dios” a ese oficio “según el orden de Melchîsedec”. El escritor tiene mucho que decir sobre el sacerdocio de Cristo según el orden de Melquisedec, pero antes de hacerlo, siente que le es necesario desviarse para dar otra solemne advertencia contra la apostasía.
*****
El peligro de la inmadurez espiritual
El escritor hace una pausa para dar una advertencia importante contra la apostasía en los capítulos 5:11–6:20. Esta digresión, al igual que las otras digresiones concernientes a la apostasía en esta epístola, puede ser vista como un paréntesis (Véase Synopsis of the Books of the Bible por J. N. Darby, sobre Hebreos 6).
Versículos 11-12.— El escritor se dio cuenta de que el tema concerniente al sacerdocio de Melquisedec podría ser difícil de entender para los hebreos y atribuyó el problema a su inmadurez espiritual. Ellos habían sido estorbados en su crecimiento espiritual y esto les trajo la siguiente reprensión: “Del cual (Melquisedec) tenemos mucho que decir, y dificultoso de declarar, por cuanto sois flacos para oír, porque debiendo ser ya maestros á causa del tiempo, tenéis necesidad de volver á ser enseñados cuáles sean los primeros rudimentos [elementos del principio] de las palabras de Dios; y habéis llegado á ser tales que tengáis necesidad de leche, y no de manjar sólido”. Tardaron en entender la revelación de la verdad cristiana debido a que sus antiguas asociaciones judías les obstaculizaban. Se aferraban a los débiles y pobres rudimentos del judaísmo (si no en la práctica, al menos en el corazón), y esto les dificultaba entrar en los principios más elementales del cristianismo. Un juicio gubernamental de ceguera había sido invocado por el Señor mismo desde la cruz (Salmo 69:22-2322Let their table become a snare before them: and that which should have been for their welfare, let it become a trap. 23Let their eyes be darkened, that they see not; and make their loins continually to shake. (Psalm 69:22‑23)), el cual cayó sobre aquella religión terrenal (judaísmo). Para ellos, seguir en comunión con dicha religión significaba que heredarían aquella ceguera que la acompañaba. Esto evidentemente estaba empezando a tener su efecto entre ellos. Compare también 2 Corintios 3:14-1614But their minds were blinded: for until this day remaineth the same vail untaken away in the reading of the old testament; which vail is done away in Christ. 15But even unto this day, when Moses is read, the vail is upon their heart. 16Nevertheless when it shall turn to the Lord, the vail shall be taken away. (2 Corinthians 3:14‑16).
En consecuencia, el escritor consideraba a los hebreos como niños espirituales, que necesitaban aprender los elementos básicos del evangelio nuevamente. Los corintios se habían atrofiado en su crecimiento y eran considerados “niños” a causa de su carnalidad (1 Corintios 3:11And I, brethren, could not speak unto you as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. (1 Corinthians 3:1)). Estos hebreos también eran considerados “niños”, pero a causa de su legalidad (Hebreos 5:1313For every one that useth milk is unskilful in the word of righteousness: for he is a babe. (Hebrews 5:13)). Necesitaban ser instruidos nuevamente en cosas que él llama “los primeros rudimentos [elementos del principio] de las palabras de Dios”. Estas cosas son las enseñanzas elementales de Cristo respecto a Su persona como el Rey y Mesías de Israel. Esta es la línea de verdad que surgió de Su ministerio terrenal antes de la cruz, que esencialmente se encuentra en los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas). W. Kelly dijo: “Estas [cosas] descritas como ‘el principio de los oráculos de Dios’ representan aquello que Dios dio en Cristo aquí abajo, sin hacer referencia a Su redención y Su lugar celestial, con el don del Espíritu, lo que le da al cristianismo su verdadero carácter distintivo” (The Epistle to the Hebrews, página 97). También dijo: “A lo que realmente se refiere aquí ‘la palabra del principio de Cristo’, es a aquello que fue revelado en los días de Su carne y que a su debido tiempo fue registrado como Su ministerio en los Evangelios” (The Epistle to the Hebrews, página 101).
El hecho de que los hebreos necesitaran “volver á ser” enseñados en estos primeros principios indica que habían retrocedido. Ellos habían conocido y aceptado que el Señor Jesús era el Mesías, pero de alguna manera habían quedado confundidos acerca de esas cosas y ahora parecían estar cuestionándolas. Como resultado, ellos necesitaban que se les enseñara aquellas cosas desde el principio mismo otra vez. Esto muestra que si no andamos en la verdad que Dios nos ha dado, nos alejaremos de ella. Si no tenemos progreso, tendremos retroceso. Los hebreos se hallaban vacilantes, y las cosas se nublaban en sus mentes; esto eventualmente les haría retroceder respecto a sus convicciones anteriores.
Versículos 13-14.— El escritor continúa diciendo: “Cualquiera que participa de la leche, es inhábil para la palabra de la justicia, porque es niño; mas la vianda firme [alimento sólido] es para los perfectos [ya crecidos]”. Aquí hace una correlación interesante entre “leche” y “vianda”. Si la leche corresponde a la verdad en los Evangelios, como hemos notado, entonces la vianda es la revelación completa de la verdad del cristianismo, como se encuentra en las epístolas. El Señor hizo una distinción entre estas dos cosas (leche y vianda) en Juan 14:25-2625These things have I spoken unto you, being yet present with you. 26But the Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you. (John 14:25‑26). Él denominó a la verdad revelada en Su ministerio como “estas cosas”, y a la verdad que se revelaría después de que el Espíritu viniera como “todas las cosas”. Esto último se refiere a la revelación completa de la verdad en el cristianismo. El escritor no habla despectivamente de la leche —él reconoce que tiene su lugar dentro de las etapas de crecimiento que se desarrollan en el alma— pero queda claro por la forma en que habla de la vianda que esto es lo que realmente desea para los santos.
Luego dice: “Para los que por la costumbre [hábito] tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal”. En esta declaración, él alude a cómo una persona pasa de ingerir solo leche a poder ingerir vianda. Es decir, cómo uno progresa espiritualmente y se convierte en un cristiano bien desarrollado (maduro). Esto se logra por el manejo frecuente de la verdad, como él dice aquí: “por la costumbre [por razón del hábito, traducción J. N. Darby]”. Esto significa que si nos aplicamos en el aprendizaje de la revelación cristiana, seremos recompensados con una comprensión de ella. Los Evangelios presentan la enseñanza del reino, pero no exponen el cristianismo. El cristianismo ni siquiera podía comenzar sino hasta que hubiera un Hombre en el cielo (Hechos 1) y el Espíritu de Dios hubiera sido enviado aquí abajo a morar en los creyentes (Hechos 2). Véase Juan 7:3939(But this spake he of the Spirit, which they that believe on him should receive: for the Holy Ghost was not yet given; because that Jesus was not yet glorified.) (John 7:39). Las epístolas fueron escritas desde esta perspectiva y nos dan nuestra posición cristiana completa. Esto significa que si una persona se enfoca en los Evangelios descuidando la enseñanza de las epístolas, se verá atrofiada en su crecimiento espiritual. Por lo tanto, debemos prestar mucha atención a la enseñanza de las epístolas; esta es nuestra base. Esto es lo que nos establece en la fe cristiana.
Al agregar: “El discernimiento del bien y del mal”, él muestra que el crecimiento y el progreso en las cosas espirituales no reside simplemente en tener una comprensión intelectual de la verdad. El discernimiento moral de uno en las cosas prácticas también se tiene que desarrollar. Esto es importante porque muestra que la verdad debe tener un efecto moral sobre nosotros. No sólo debemos asirnos de la verdad (intelectualmente), sino que ella debe asirnos a nosotros (moralmente). Esto, dice él, sucede cuando somos “ejercitados” tocante a la verdad que aprendemos.
Avanzando hacia la perfección
Capítulo 6:1-3.— Habiendo hablado del peligro que representa el retroceso espiritual, el escritor exhorta a los hebreos a ir “adelante á la perfección”. La palabra que aquí se traduce como “perfección” tiene en el texto griego la misma raíz que la palabra usada en el capítulo 5:14 para “adultos” (LBLA). Por lo tanto, al exhortarlos a ir a la perfección, se refería a que se establecieran en la “vianda” de la revelación cristiana de la verdad. Esto, como hemos dicho, se encuentra en las epístolas, particularmente en las epístolas de Pablo.
Al mismo tiempo, los disuade de volver a la posición del Antiguo Testamento en el judaísmo, de donde habían venido. Necesitaban “ir adelante” desde los principios del reino que el Señor enseñó en Su ministerio terrenal —“la palabra del comienzo en la doctrina de Cristo”— hasta “la madurez” (LBLA) en el cristianismo. Estos creyentes hebreos estaban, por así decirlo, en un puente que se extendía desde el judaísmo hasta el cristianismo. Necesitaban bajarse del puente, no volviendo al sistema del judaísmo del Antiguo Testamento, sino avanzando hacia la revelación completa en el cristianismo. Si se quedaban ahí donde estaban en el puente, en algún lugar entre el judaísmo y el cristianismo, eso obstaculizaría su crecimiento espiritual y seguirían siendo niños. El gran peligro de la inmadurez espiritual es que una persona en ese estado es susceptible de malinterpretar algún punto de la verdad y asumir que es un error, y finalmente rechazarlo. Esto muestra que hay efectos negativos en quedarnos solo con lo básico de la verdad. Es aceptable ser un niño en las cosas espirituales si uno es un nuevo converso, pero no es la voluntad de Dios que permanezcamos en ese estado (Efesios 4:1414That we henceforth be no more children, tossed to and fro, and carried about with every wind of doctrine, by the sleight of men, and cunning craftiness, whereby they lie in wait to deceive; (Ephesians 4:14)).
Al decir “dejando la palabra del comienzo en la doctrina de Cristo”, no quiso decir que debían abandonar las enseñanzas del ministerio terrenal de Cristo, ni quiso decir que deberíamos renunciar a las verdades elementales del cristianismo por “lo profundo de Dios” (1 Corintios 2:1010But God hath revealed them unto us by his Spirit: for the Spirit searcheth all things, yea, the deep things of God. (1 Corinthians 2:10)). Dios nunca nos animaría a renunciar a las enseñanzas de Cristo, ni nos animaría a soltar los fundamentos del cristianismo. Aquí, la palabra “dejando” significa avanzar a partir de la verdad que habían recibido en el ministerio de Cristo.
Seis cosas que caracterizan al judaísmo del Antiguo Testamento
1) “El fundamento del arrepentimiento de obras muertas” (versículo 1).— Esta es una referencia a lo que los hijos de Israel hacían en el Día de la Expiación al afligir sus almas en arrepentimiento (Levítico 16:2929And this shall be a statute for ever unto you: that in the seventh month, on the tenth day of the month, ye shall afflict your souls, and do no work at all, whether it be one of your own country, or a stranger that sojourneth among you: (Leviticus 16:29)). Él llama a esto “obras muertas” porque para los creyentes toda la cuestión del pecado ha sido completamente resuelta en la obra consumada de Cristo en la cruz. Los pecados del cristiano han sido quitados para siempre; no están simplemente cubiertos durante otro año como en el rito del Antiguo Testamento en el Día de la Expiación. Por lo tanto, ya no hay necesidad de esta práctica en el presente.
2) “Fe en Dios” (versículo 1).— Esto se refiere a la comprensión judía ortodoxa de Dios como Jehová, el que “uno es” (Deuteronomio 6:44Hear, O Israel: The Lord our God is one Lord: (Deuteronomy 6:4)). Era fe en Dios sin conocer ni distinguir a las tres Personas en la Deidad (la Trinidad), porque esa verdad no había salido a la luz en los tiempos del Antiguo Testamento. Tal revelación requería la venida de Cristo al mundo para declarar al Padre (Mateo 11:2727All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. (Matthew 11:27); Juan 1:1818No man hath seen God at any time; the only begotten Son, which is in the bosom of the Father, he hath declared him. (John 1:18)). Regresar a la revelación parcial de Dios que tenían los santos del Antiguo Testamento sería ignorar la luz que tenemos ahora en el cristianismo, y esencialmente denunciarla como falsa.
3) “La doctrina de bautismos [lavamientos]” (versículo 2).— Esto se refiere a los lavamientos ceremoniales que caracterizaban al judaísmo, los cuales simbolizaban la santidad requerida para acercarse a Dios en la adoración. Toda esa clase de limpieza externa no es necesaria en el cristianismo porque hemos sido hechos “santos” a través de la obra consumada de Cristo (1 Corintios 6:1111And such were some of you: but ye are washed, but ye are sanctified, but ye are justified in the name of the Lord Jesus, and by the Spirit of our God. (1 Corinthians 6:11); Efesios 1:44According as he hath chosen us in him before the foundation of the world, that we should be holy and without blame before him in love: (Ephesians 1:4); Colosenses 1:2222In the body of his flesh through death, to present you holy and unblameable and unreproveable in his sight: (Colossians 1:22); Hebreos 3:11Wherefore, holy brethren, partakers of the heavenly calling, consider the Apostle and High Priest of our profession, Christ Jesus; (Hebrews 3:1)). (La Reina-Valera dice “bautismos”, pero debería decir “lavamientos” (LBLA). El escritor no está hablando de la ordenanza del bautismo).
4) “De la imposición de manos” (versículo 2).— Esto se refiere al rito relacionado con las ofrendas judaicas (Levítico 1:4; 3:2; 4:4; 16:21,4And he shall put his hand upon the head of the burnt offering; and it shall be accepted for him to make atonement for him. (Leviticus 1:4)
2And he shall lay his hand upon the head of his offering, and kill it at the door of the tabernacle of the congregation: and Aaron's sons the priests shall sprinkle the blood upon the altar round about. (Leviticus 3:2)
4And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before the Lord; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before the Lord. (Leviticus 4:4)
21And Aaron shall lay both his hands upon the head of the live goat, and confess over him all the iniquities of the children of Israel, and all their transgressions in all their sins, putting them upon the head of the goat, and shall send him away by the hand of a fit man into the wilderness: (Leviticus 16:21) etc.). Esta práctica simbolizaba la identificación del oferente con la ofrenda que presentaba en el altar. Sin embargo, dado que el único sacrificio de Cristo es el cumplimiento de esas ofrendas judías, ya no necesitan ser ofrecidas y, por lo tanto, esta práctica tampoco es necesaria. (No se refiere a la imposición de manos en la Iglesia primitiva como se registra en Hechos 6:6; 8:17; 9:17,6Whom they set before the apostles: and when they had prayed, they laid their hands on them. (Acts 6:6)
17Then laid they their hands on them, and they received the Holy Ghost. (Acts 8:17)
17And Ananias went his way, and entered into the house; and putting his hands on him said, Brother Saul, the Lord, even Jesus, that appeared unto thee in the way as thou camest, hath sent me, that thou mightest receive thy sight, and be filled with the Holy Ghost. (Acts 9:17) etc.).
5) “De la resurrección” (versículo 2).— Esto se refiere a la comprensión limitada que los santos en los tiempos del Antiguo Testamento tenían en relación con la resurrección. Ellos sabían de la resurrección en un sentido general. Esto se ve en lo expresado por Marta al Señor, lo cual es considerado como la comprensión judía ortodoxa de la resurrección (Juan 11:2424Martha saith unto him, I know that he shall rise again in the resurrection at the last day. (John 11:24)). Sin embargo, el evangelio ha sacado a luz “la vida y la inmortalidad [incorruptibilidad]” (2 Timoteo 1:1010But is now made manifest by the appearing of our Saviour Jesus Christ, who hath abolished death, and hath brought life and immortality to light through the gospel: (2 Timothy 1:10)), y ahora sabemos que hay dos resurrecciones de dos órdenes completamente diferentes (Juan 5:28-2928Marvel not at this: for the hour is coming, in the which all that are in the graves shall hear his voice, 29And shall come forth; they that have done good, unto the resurrection of life; and they that have done evil, unto the resurrection of damnation. (John 5:28‑29); Hechos 24:15,15And have hope toward God, which they themselves also allow, that there shall be a resurrection of the dead, both of the just and unjust. (Acts 24:15) etc.). Habrá una resurrección “de entre los muertos”, la de “los justos”, seguida de la resurrección de “los injustos”, con mil años entre ellas. Para estos hebreos, regresar a esa comprensión limitada de la resurrección que tuvieron los santos del Antiguo Testamento, sería darle la espalda a la verdad que había sido sacada a la luz por el evangelio.
6) “Del juicio eterno” (versículo 2).— Esto se refiere a la comprensión judía del juicio en el día postrero (Job 19:2525For I know that my redeemer liveth, and that he shall stand at the latter day upon the earth: (Job 19:25); Juan 11:2424Martha saith unto him, I know that he shall rise again in the resurrection at the last day. (John 11:24)). Una vez más, el evangelio también ha sacado a la luz muchos más detalles sobre el juicio eterno, como se encuentra en el Nuevo Testamento, y ahora podemos hablar más exhaustivamente sobre él. Dar la espalda a lo que se ha revelado en el cristianismo con respecto a este tema es menospreciar aquella revelación superior.
Nota: el escritor no les pide a los hebreos que nieguen estas cosas, porque todas eran verdaderas y Dios se las había dado. Lo que él les estaba diciendo es que fueran “adelante” a partir de ellas y que recibieran la revelación más completa de la verdad que había salido a la luz en el cristianismo. Volver a una revelación limitada de la verdad sobre estos temas, tal como se encuentra en el Antiguo Testamento, es poner en duda si realmente hemos tenido una revelación de parte de Dios en el evangelio. Eso es apostasía. Por lo tanto, su instrucción para ellos no es regresar, sino avanzar. Y añade: “Esto haremos á la verdad, si Dios lo permitiere” (versículo 3). Dios ciertamente “quiere” que todos los hombres sean “salvos y que vengan al conocimiento de la verdad” (1 Timoteo 2:44Who will have all men to be saved, and to come unto the knowledge of the truth. (1 Timothy 2:4)), pero a menudo esto no sucede porque las personas se niegan a participar con Él en ejercitar fe personal y en ser diligentes.
Cinco grandes privilegios externos relacionados con el cristianismo
Versículos 4-6.— Esto lleva al escritor a hablar más específicamente del peligro de la apostasía. Menciona cinco privilegios externos que el cristianismo ha traído al mundo. Él dice: “Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron el don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y asimismo gustaron la buena palabra de Dios, y las virtudes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios, y exponiéndole á vituperio”. A primera vista, puede parecer que se está refiriendo a los privilegios que pertenecen a aquellos que han recibido a Cristo como su Salvador, ¡pero realmente estas cinco cosas son aquellas en las que una persona podría participar sin ser salva! Al identificarse externamente con la compañía cristiana, una persona sin vida divina (un creyente meramente profesante) puede participar y experimentar estas cosas. El punto que el escritor está haciendo aquí es que quedar identificado con el testimonio cristiano es de gran ventaja, pero eso también lo hace a uno muy responsable. Él habla de ciertos privilegios externos de los que una persona así puede participar:
1) Ser “iluminado”.— Una persona es iluminada al escuchar la verdad presentada en el Evangelio; eso le da entendimiento. No significa que haya creído en el evangelio ni que haya recibido a Cristo como su Salvador. La iluminación no es el nuevo nacimiento ni la salvación. Sin embargo, ser iluminado hace que uno sea muy responsable, porque Dios responsabiliza a una persona por el grado de luz que se le ha dado, y será juzgada como corresponde (Lucas 12:47-4847And that servant, which knew his lord's will, and prepared not himself, neither did according to his will, shall be beaten with many stripes. 48But he that knew not, and did commit things worthy of stripes, shall be beaten with few stripes. For unto whomsoever much is given, of him shall be much required: and to whom men have committed much, of him they will ask the more. (Luke 12:47‑48)).
3) “Participar del Espíritu Santo”.— No dice que una persona es habitada por el Espíritu, sino más bien “partícipe” del Espíritu. El Espíritu no sólo reside en los creyentes en el Señor Jesucristo, sino que también mora entre los creyentes en la casa de Dios (Juan 14:1717Even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you. (John 14:17); Hechos 2:1-41And when the day of Pentecost was fully come, they were all with one accord in one place. 2And suddenly there came a sound from heaven as of a rushing mighty wind, and it filled all the house where they were sitting. 3And there appeared unto them cloven tongues like as of fire, and it sat upon each of them. 4And they were all filled with the Holy Ghost, and began to speak with other tongues, as the Spirit gave them utterance. (Acts 2:1‑4)). Un incrédulo, o un creyente meramente profesante, puede andar entre los cristianos donde el Espíritu de Dios está obrando y de una manera externa participar de las cosas que suceden entre ellos. En esta forma, participa del Espíritu sin ser salvo ni estar sellado con el Espíritu. Nota: la palabra en el texto griego traducida aquí como “partícipes” es metecho, que indica un compartir en algo sin especificar hasta qué punto llega el compartir. El escritor no usa koinoneo, la palabra habitual para participar, que indica un compartir completo en una cosa en común. Por lo tanto, el participar en este versículo se refiere a un compartir superficial o parcial (Compare el uso de estas dos palabras griegas en el capítulo 2:14).
4) “Gustar la buena palabra de Dios”.— Esto se refiere a escuchar las Escrituras que se exponen en las reuniones sin especificar si la verdad que se enseñó fue realmente recibida en fe. Una vez más, la degustación indica algo superficial. Una persona puede escuchar y entender la verdad de la Palabra de Dios, sin recibirla ni creerla.
5) Gustar “los poderes del siglo venidero” (LBLA).— Esto se refiere a los milagros que se habían hecho dentro del círculo cristiano que una persona podía ver, e incluso experimentar. Es muy posible que un mero profesante pudiera haber sido sanado por estos poderes milagrosos mientras estaba entre los cristianos.
Recaer: apostasía
Versículo 6.— Habiendo enumerado algunos de los privilegios externos relacionados con la venida de Cristo al mundo (Su primer advenimiento), el escritor advierte a los hebreos de la seriedad de menospreciar estas cosas y regresar al judaísmo, lo cual sería apostasía. Retomando el asunto desde el versículo 4, el escritor dice: “Porque es imposible que los que ... recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios, y exponiéndole á vituperio”. Recaer es apostatar (Lucas 8:1313They on the rock are they, which, when they hear, receive the word with joy; and these have no root, which for a while believe, and in time of temptation fall away. (Luke 8:13); 2 Tesalonicenses 2:33Let no man deceive you by any means: for that day shall not come, except there come a falling away first, and that man of sin be revealed, the son of perdition; (2 Thessalonians 2:3); 1 Timoteo 4:11Now the Spirit speaketh expressly, that in the latter times some shall depart from the faith, giving heed to seducing spirits, and doctrines of devils; (1 Timothy 4:1); Hebreos 3:1212Take heed, brethren, lest there be in any of you an evil heart of unbelief, in departing from the living God. (Hebrews 3:12)). Es el abandono formal de la fe que una persona una vez profesó. En este caso, sería apartarse de la revelación cristiana de la verdad, después de haberla abrazado.
El apóstata es diferente a la persona que rechaza el evangelio. Un rechazador es aquel que nunca ha profesado creer en el evangelio, pero un apóstata sí ha profesado alguna vez haberlo creído. Apostatar de la fe es algo que sólo un creyente meramente profesante y sin vida haría. Regresar y ser reintegrado a la sinagoga con todo lo que esto representa sería como estar de acuerdo con la posición asumida por aquellos que han rechazado y crucificado al Señor Jesús. La persona que hace esto, en esencia, ¡está crucificando al Hijo de Dios de nuevo! Qué solemne es esto. ¡Tal paso es tan definitivo que no hay vuelta atrás! Una vez que una persona apostata, no hay esperanza de que se dé la vuelta en “arrepentimiento”. F. B. Hole dijo: “Notarás que la palabra aquí es ‘imposible’ y no ‘improbable’”. Judas Iscariote es un ejemplo. Aunque no estuvo expuesto a la plena luz del cristianismo, pues el Espíritu aún no había venido, sin embargo, él vio y participó de las cosas descritas en los versículos 4-5, pero tristemente, se apartó de ellas para su propia condenación.
Un verdadero creyente no apostatará. Podría retroceder y andar a cierta distancia del Señor, pero no abandonará la fe. Si los creyentes verdaderos se descarrían del Señor, las Escrituras usualmente se referirán a ese alejamiento en términos de “tropezar” (2 Pedro 1:10,10Wherefore the rather, brethren, give diligence to make your calling and election sure: for if ye do these things, ye shall never fall: (2 Peter 1:10) LBLA; 1 Juan 2:1010He that loveth his brother abideth in the light, and there is none occasion of stumbling in him. (1 John 2:10); Judas 24,24Now unto him that is able to keep you from falling, and to present you faultless before the presence of his glory with exceeding joy, (Jude 24) LBLA, nota al pie de página), en vez de caer. Por lo tanto, los creyentes pueden tropezar, pero no caerán, en el sentido de apostatar. W. Scott lo expresó sucintamente: “Para el retroceso hay un remedio; para la apostasía no hay ninguno” (Doctrinal Summaries [Bosquejos doctrinales], página 44). Muchos cristianos no conocen la diferencia entre el retroceso y la apostasía, y a menudo confunden las dos cosas. Tomarán las Escrituras que se refieren a los creyentes meramente profesantes que están en peligro de apostatar e imaginarán que esas Escrituras se refieren a creyentes reales. Y por causa de esto, muchos han llegado a la conclusión errónea de que un creyente puede perder su salvación si peca y se descarría del Señor. Pero esta idea errónea niega la seguridad eterna del creyente, la cual la Escritura afirma claramente.
Versículos 7-8.— El escritor agrega una ilustración figurativa a su advertencia para probar que el mero hecho de participar de la bendición en su forma externa no convierte a una persona. “Porque la tierra que embebe el agua que muchas veces vino sobre ella, y produce hierba provechosa á aquellos de los cuales es labrada, recibe bendición de Dios: Mas la que produce espinas y abrojos, es reprobada, y cercana de maldición; cuyo fin será el ser abrasada”. Esto ilustra los dos tipos de corazones que hay entre los hombres. Uno se compara con un terreno bueno y el otro con un terreno malo. Ambos reciben la lluvia que Dios da, pero el uno produce fruto y el otro zarzas sin valor, que solo sirven para encender un fuego (un símbolo del juicio de Dios). Del mismo modo, la “buena tierra” en el verdadero hijo de Dios dará fruto para Dios (Lucas 8:1515But that on the good ground are they, which in an honest and good heart, having heard the word, keep it, and bring forth fruit with patience. (Luke 8:15)), pero la mala tierra en un creyente meramente profesante se hará evidente al apartarse de la fe, y su fin será el juicio.
Estímulo para “seguir adelante” en la senda de fe
Versículos 9-10.— Los versículos restantes en este paréntesis expresan la confianza del escritor de que la gran mayoría de aquellos a quienes estaba escribiendo eran verdaderos creyentes y, por lo tanto, son palabras de aliento para ellos. Estaba convencido de que manifestarían su realidad continuando en la senda de fe. Él dice: “Pero de vosotros, oh amados, esperamos mejores cosas, y más cercanas á salud [que pertenecen a la salvación], aunque hablamos así”. Con esto, aseguraba a sus lectores que, al hacer sonar su advertencia sobre la apostasía, de ninguna manera estaba poniendo en duda la realidad de su conversión. Pues estaba convencido de que había habido una verdadera obra de Dios en ellos, tanto que al decir: “oh amados”, los distinguía de entre aquellos que podrían apostatar.
Las cosas “que pertenecen a la salvación” (LBLA) son aquellas señas inequívocas en la vida de una persona que dan evidencia del hecho de que realmente tiene vida divina, que realmente es salva. Estas serían cosas tales como: obediencia a Dios, amor por el Señor Jesús, amor por el pueblo del Señor y el deseo de estar con ellos, etc. Tales son los “signos vitales” de la vida divina que prueban que una persona verdaderamente “pasó de muerte á vida” (Juan 5:2424Verily, verily, I say unto you, He that heareth my word, and believeth on him that sent me, hath everlasting life, and shall not come into condemnation; but is passed from death unto life. (John 5:24)). En este pasaje, el escritor menciona tres de esas cosas que acompañan la conversión de una persona y que a menudo aparecen juntas en las Escrituras. Ellas son: el “amor” (versículo 10), la “esperanza” (versículo 11) y la “fe” (versículo 12). Ver también 1 Tesalonicenses 1:33Remembering without ceasing your work of faith, and labor of love, and patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father; (1 Thessalonians 1:3).
El escritor se centra particularmente en su amor por los santos. Él dice: “Porque Dios no es injusto para olvidar vuestra obra y el trabajo de amor que habéis mostrado á Su nombre, habiendo asistido y asistiendo aún á los santos”. Estos creyentes hebreos habían demostrado un amor genuino por el pueblo del Señor, y él les recuerda que Dios no había olvidado esto y que los recompensaría en consecuencia por su servicio al nombre del Señor. Estas deben haber sido palabras alentadoras para ellos.
Versículos 11-12.— Su deseo era que continuaran en la senda con perseverancia, que siguieran haciendo lo que habían estado haciendo, porque eso le agradaba al Señor. Su preocupación era que “cada uno” de ellos fuera ejercitado respecto a esto. Esto muestra que continuar en pos del Señor es un asunto individual (Mateo 16:24: “Si alguno quiere venir en pos de Mí ... ”). Él quería que ellos continuaran firmemente hasta que su “esperanza” en Cristo recibiera cumplimiento estando ya glorificados junto a Él. Esta esperanza puesta ante el creyente trasciende con creces todo lo que los santos del Antiguo Testamento buscaban. No debían ser “perezosos” en esto, sino más bien “imitadores” de aquellos que habían andado antes en la senda, quienes “por la fe y paciencia heredan las promesas”. Esto muestra una vez más que la continuidad en la senda de fe es la prueba más grande de la autenticidad.
La Palabra de Dios: Un fundamento seguro sobre el cual la fe puede descansar
Versículos 13-15.— Dado que la fe necesita un fundamento autoritativo sólido sobre el cual apoyarse, el escritor pone ante ellos la cosa más segura del universo: la Palabra infalible de Dios. Dios siempre cumple Su Palabra (1 Reyes 8:5656Blessed be the Lord, that hath given rest unto his people Israel, according to all that he promised: there hath not failed one word of all his good promise, which he promised by the hand of Moses his servant. (1 Kings 8:56); 2 Timoteo 2:1313If we believe not, yet he abideth faithful: he cannot deny himself. (2 Timothy 2:13)); la fe puede descansar en ella sin temor a ser decepcionada. El escritor señala la “promesa” y el “juramento” que Dios hizo a Abraham como un ejemplo de cuán ciertamente Él cumple Su Palabra. A pesar de que las circunstancias en las que Abraham y su esposa se encontraban eran contra esperanza —pues ya tenía mucho tiempo que había pasado la edad de tener hijos— Dios cumplió Su Palabra haciendo un milagro, y tuvieron un hijo, tal como se prometió. Esto muestra que Dios cumplirá Su Palabra, pase lo que pase ¡incluso si eso significa que Él tenga que obrar un milagro para hacerlo!
Después de recibir un hijo y ser probado al pedírsele que lo ofreciera sobre el altar, Dios hizo un juramento de que también le daría a Abraham una descendencia por medio de su hijo, Isaac. La “promesa” de tener un hijo fue hecha en Génesis 12:1-31Now the Lord had said unto Abram, Get thee out of thy country, and from thy kindred, and from thy father's house, unto a land that I will show thee: 2And I will make of thee a great nation, and I will bless thee, and make thy name great; and thou shalt be a blessing: 3And I will bless them that bless thee, and curse him that curseth thee: and in thee shall all families of the earth be blessed. (Genesis 12:1‑3) y confirmada en Génesis 13:14-16; 15:1-6; 17:15-22,14And the Lord said unto Abram, after that Lot was separated from him, Lift up now thine eyes, and look from the place where thou art northward, and southward, and eastward, and westward: 15For all the land which thou seest, to thee will I give it, and to thy seed for ever. 16And I will make thy seed as the dust of the earth: so that if a man can number the dust of the earth, then shall thy seed also be numbered. (Genesis 13:14‑16)
1After these things the word of the Lord came unto Abram in a vision, saying, Fear not, Abram: I am thy shield, and thy exceeding great reward. 2And Abram said, Lord God, what wilt thou give me, seeing I go childless, and the steward of my house is this Eliezer of Damascus? 3And Abram said, Behold, to me thou hast given no seed: and, lo, one born in my house is mine heir. 4And, behold, the word of the Lord came unto him, saying, This shall not be thine heir; but he that shall come forth out of thine own bowels shall be thine heir. 5And he brought him forth abroad, and said, Look now toward heaven, and tell the stars, if thou be able to number them: and he said unto him, So shall thy seed be. 6And he believed in the Lord; and he counted it to him for righteousness. (Genesis 15:1‑6)
15And God said unto Abraham, As for Sarai thy wife, thou shalt not call her name Sarai, but Sarah shall her name be. 16And I will bless her, and give thee a son also of her: yea, I will bless her, and she shall be a mother of nations; kings of people shall be of her. 17Then Abraham fell upon his face, and laughed, and said in his heart, Shall a child be born unto him that is an hundred years old? and shall Sarah, that is ninety years old, bear? 18And Abraham said unto God, O that Ishmael might live before thee! 19And God said, Sarah thy wife shall bear thee a son indeed; and thou shalt call his name Isaac: and I will establish my covenant with him for an everlasting covenant, and with his seed after him. 20And as for Ishmael, I have heard thee: Behold, I have blessed him, and will make him fruitful, and will multiply him exceedingly; twelve princes shall he beget, and I will make him a great nation. 21But my covenant will I establish with Isaac, which Sarah shall bear unto thee at this set time in the next year. 22And he left off talking with him, and God went up from Abraham. (Genesis 17:15‑22) pero el “juramento” fue hecho en Génesis 22:16: “Por Mí mismo he jurado, dice Jehová”. El escritor afirma que cuando Dios hizo el juramento, “no pudiendo jurar por otro mayor, juró por Sí mismo”. Cita Génesis 22:17,17That in blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore; and thy seed shall possess the gate of his enemies; (Genesis 22:17) dando la esencia del juramento: “De cierto te bendeciré bendiciendo, y multiplicando te multiplicaré”. Así, la promesa tenía que ver con que Abraham tuviera un hijo, y el juramento con que Abraham tuviera una descendencia a través de ese hijo.
Después de recibir la promesa, Abraham estuvo “esperando con largura de ánimo” durante muchos años, pero al final “alcanzó la promesa” y recibió un hijo por medio de Sara, tal como Dios había dicho. No hay ninguna contradicción que Hebreos 11:1313These all died in faith, not having received the promises, but having seen them afar off, and were persuaded of them, and embraced them, and confessed that they were strangers and pilgrims on the earth. (Hebrews 11:13) diga: “Conforme á la fe murieron todos éstos (incluyendo a Abraham) sin haber recibido las promesas”. La diferencia es que aquellas promesas estaban relacionadas con la herencia, mientras que esta promesa tenía que ver con que Abraham tuviera un hijo y una descendencia a través de él. La aplicación aquí es obvia. Los santos hebreos necesitaban tener el mismo tipo de fe y paciencia que Abraham tuvo, y continuar así en la senda trazada por la revelación cristiana de la verdad, aunque eso pudiera parecer una locura a aquellos que no tenían fe. Abraham tuvo que soportar lo mismo.
Versículos 16-17.— En cuanto al juramento, en los asuntos humanos, los hombres juran por alguien que es más grande que ellos mismos. Cuando “juran”, interponen un “juramento” que pone fin a “todas sus controversias [disputas]” en esos asuntos. Del mismo modo, “queriendo Dios mostrar más abundantemente á los herederos de la promesa la inmutabilidad de Su consejo, interpuso juramento”. En realidad, si Dios ha dado Su Palabra, nadie tiene porqué necesitar algo más, pues es “imposible que Dios mienta”. Con dar Su Palabra es suficiente; ella no necesita ser reforzada con un juramento. Pero al condescender con la debilidad humana, Dios agregó un juramento por causa de Abraham y del heredero a fin de confirmar lo que les había prometido. De este modo, Abraham tenía una doble aseguranza.
Versículos 18-20.— El escritor muestra entonces que estas mismas dos cosas (la promesa y el juramento) se pueden aplicar a todos los que son hijos de Abraham por fe. Y puesto que los “herederos de la promesa” no son solamente Isaac, Jacob, etc., sino todos los que por fe son hijos del creyente Abraham (Gálatas 3:7-8,297Know ye therefore that they which are of faith, the same are the children of Abraham. 8And the scripture, foreseeing that God would justify the heathen through faith, preached before the gospel unto Abraham, saying, In thee shall all nations be blessed. (Galatians 3:7‑8)
29And if ye be Christ's, then are ye Abraham's seed, and heirs according to the promise. (Galatians 3:29)), nosotros también podemos descansar en estas mismas “dos cosas inmutables [inalterables]” con respecto a nuestra esperanza en Cristo.
El escritor pone fin a esta larga digresión al afirmar que Dios ha ido un paso más allá al dar una garantía personal para el cumplimiento de las promesas, habiendo Cristo mismo entrado en el santuario de arriba. En la economía levítica el sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo como representante solamente. Entraba solo, y ninguno podía seguirlo. Mas ahora Cristo ha entrado allí como garante y fiador, y como resultado, toda una raza de hombres puede seguirlo allí. J. N. Darby dijo: “Esta certidumbre ha recibido una confirmación aún mayor. Entró allí dentro del velo, encontró su aprobación en el santuario mismo, donde un Precursor había entrado, dando no solo una palabra, un juramento, sino también una garantía personal para el cumplimiento de estas promesas, y el santuario de Dios como refugio para el corazón; dando así, para aquellos que tenían entendimiento espiritual, un carácter celestial a la esperanza que atesoraban; mientras mostraba, por el carácter de Aquel que había entrado en el cielo, el cumplimiento seguro de todas las promesas del Antiguo Testamento, en relación con un Mediador celestial, quien, por su posición, aseguró ese cumplimiento; estableciendo la bendición terrenal sobre el fundamento firme del cielo mismo, y dando al mismo tiempo un carácter más elevado y más excelente a esa bendición uniéndola al cielo, y haciéndola fluir desde allí” (Synopsis of the Books of the Bible, sobre Hebreos 6).
Cuatro figuras usadas para describir la esperanza segura que tenemos en Cristo dentro del santuario celestial
El escritor utiliza cuatro figuras para enfatizar la esperanza segura que tenemos en Cristo gracias a Su entrada en el santuario celestial. Mientras esperamos el momento de entrar físicamente allí, estando ya glorificados, hoy en espíritu podemos entrar en ese santuario celestial para adorar y orar (Hebreos 10:19-2219Having therefore, brethren, boldness to enter into the holiest by the blood of Jesus, 20By a new and living way, which he hath consecrated for us, through the veil, that is to say, his flesh; 21And having an high priest over the house of God; 22Let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. (Hebrews 10:19‑22)). En un día venidero entraremos allí corporalmente.
UNA CIUDAD DE REFUGIO (versículo 18).— En primer lugar, a los cristianos se les considera como “los que hemos buscado refugio ... para asirnos de la esperanza puesta delante de nosotros” (LBLA). Esta es una alusión a las ciudades de refugio a las que una persona culpable podía huir para refugiarse del juicio (Deuteronomio 19:1-131When the Lord thy God hath cut off the nations, whose land the Lord thy God giveth thee, and thou succeedest them, and dwellest in their cities, and in their houses; 2Thou shalt separate three cities for thee in the midst of thy land, which the Lord thy God giveth thee to possess it. 3Thou shalt prepare thee a way, and divide the coasts of thy land, which the Lord thy God giveth thee to inherit, into three parts, that every slayer may flee thither. 4And this is the case of the slayer, which shall flee thither, that he may live: Whoso killeth his neighbor ignorantly, whom he hated not in time past; 5As when a man goeth into the wood with his neighbor to hew wood, and his hand fetcheth a stroke with the axe to cut down the tree, and the head slippeth from the helve, and lighteth upon his neighbor, that he die; he shall flee unto one of those cities, and live: 6Lest the avenger of the blood pursue the slayer, while his heart is hot, and overtake him, because the way is long, and slay him; whereas he was not worthy of death, inasmuch as he hated him not in time past. 7Wherefore I command thee, saying, Thou shalt separate three cities for thee. 8And if the Lord thy God enlarge thy coast, as he hath sworn unto thy fathers, and give thee all the land which he promised to give unto thy fathers; 9If thou shalt keep all these commandments to do them, which I command thee this day, to love the Lord thy God, and to walk ever in his ways; then shalt thou add three cities more for thee, beside these three: 10That innocent blood be not shed in thy land, which the Lord thy God giveth thee for an inheritance, and so blood be upon thee. 11But if any man hate his neighbor, and lie in wait for him, and rise up against him, and smite him mortally that he die, and fleeth into one of these cities: 12Then the elders of his city shall send and fetch him thence, and deliver him into the hand of the avenger of blood, that he may die. 13Thine eye shall not pity him, but thou shalt put away the guilt of innocent blood from Israel, that it may go well with thee. (Deuteronomy 19:1‑13); Josué 20:1-91The Lord also spake unto Joshua, saying, 2Speak to the children of Israel, saying, Appoint out for you cities of refuge, whereof I spake unto you by the hand of Moses: 3That the slayer that killeth any person unawares and unwittingly may flee thither: and they shall be your refuge from the avenger of blood. 4And when he that doth flee unto one of those cities shall stand at the entering of the gate of the city, and shall declare his cause in the ears of the elders of that city, they shall take him into the city unto them, and give him a place, that he may dwell among them. 5And if the avenger of blood pursue after him, then they shall not deliver the slayer up into his hand; because he smote his neighbor unwittingly, and hated him not beforetime. 6And he shall dwell in that city, until he stand before the congregation for judgment, and until the death of the high priest that shall be in those days: then shall the slayer return, and come unto his own city, and unto his own house, unto the city from whence he fled. 7And they appointed Kedesh in Galilee in mount Naphtali, and Shechem in mount Ephraim, and Kirjath-arba, which is Hebron, in the mountain of Judah. 8And on the other side Jordan by Jericho eastward, they assigned Bezer in the wilderness upon the plain out of the tribe of Reuben, and Ramoth in Gilead out of the tribe of Gad, and Golan in Bashan out of the tribe of Manasseh. 9These were the cities appointed for all the children of Israel, and for the stranger that sojourneth among them, that whosoever killeth any person at unawares might flee thither, and not die by the hand of the avenger of blood, until he stood before the congregation. (Joshua 20:1‑9)). La persona estaría a salvo allí mientras viviera el sumo sacerdote (Josué 20:66And he shall dwell in that city, until he stand before the congregation for judgment, and until the death of the high priest that shall be in those days: then shall the slayer return, and come unto his own city, and unto his own house, unto the city from whence he fled. (Joshua 20:6)). La buena noticia para nosotros es que Cristo tiene “un sacerdocio inmutable”; ¡Él nunca morirá de nuevo, porque “vive siempre para interceder” por nosotros en el santuario! (Hebreos 7:24-2524But this man, because he continueth ever, hath an unchangeable priesthood. 25Wherefore he is able also to save them to the uttermost that come unto God by him, seeing he ever liveth to make intercession for them. (Hebrews 7:24‑25)). Así, se garantiza nuestra protección eterna del juicio.
UN ANCLA (versículo 19).— En segundo lugar, la “esperanza” que tenemos en Cristo dentro del santuario celestial es como un “ancla” echada en ese puerto al que viajamos. Es tan “segura y firme” que nos garantiza que finalmente llegaremos a ese destino.
UN PRECURSOR (versículo 20).— En tercer lugar, Cristo es nuestro “Precursor” que se ha adelantado para hacer todos los preparativos con miras a que lleguemos allí en condiciones favorables. El hecho de que Cristo sea nuestro Precursor garantiza que entraremos en el lugar donde Él está. La entrada de nuestro Precursor constituye una promesa solemne de que donde Él está ahora, nosotros también lo seguiremos eventualmente.
UN SUMO SACERDOTE (versículo 20).— En cuarto lugar, Cristo ha entrado en el santuario celestial como nuestro “Sumo Sacerdote” (LBLA) teniendo un sacerdocio que es “según el orden de Melchîsedec”. Se trata de un sacerdocio eterno con una doble función. En la historia, Melquisedec trajo una bendición de parte de Dios para Abraham, y tomó diezmos de Abraham para presentarlos a Dios (Génesis 14:18-2018And Melchizedek king of Salem brought forth bread and wine: and he was the priest of the most high God. 19And he blessed him, and said, Blessed be Abram of the most high God, possessor of heaven and earth: 20And blessed be the most high God, which hath delivered thine enemies into thy hand. And he gave him tithes of all. (Genesis 14:18‑20); Hebreos 7:1-21For this Melchisedec, king of Salem, priest of the most high God, who met Abraham returning from the slaughter of the kings, and blessed him; 2To whom also Abraham gave a tenth part of all; first being by interpretation King of righteousness, and after that also King of Salem, which is, King of peace; (Hebrews 7:1‑2)). Esto simboliza la ministración de la bendición de Dios, no sólo a Abraham, sino a todos los que son sus hijos por la fe, y también simboliza el ofrecimiento de su adoración a Dios. Dado que la bendición de Dios para los redimidos será eterna y la adoración ofrecida a Dios por los redimidos también será eterna, es necesario contar con un Sacerdote que ministre estas cosas de y para Dios eternamente. Esto es justo lo que tenemos en el sacerdocio de Cristo. El escritor lo comprueba citando nuevamente el Salmo 110: “Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melchîsedec” (Hebreos 5:6; 6:20; 7:176As he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec. (Hebrews 5:6)
20Whither the forerunner is for us entered, even Jesus, made an high priest for ever after the order of Melchisedec. (Hebrews 6:20)
17For he testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec. (Hebrews 7:17)).
Desde Su resurrección de entre los muertos, el Señor quedó instalado en el oficio de Su sacerdocio Melquisedeciano. No obstante, la función presente de Su sacerdocio hoy es según el modelo de Aarón. Como nuestro gran Sumo Sacerdote, el Señor vive hoy en la presencia de Dios para interceder por nosotros, y así nos ayuda a través del desierto hasta nuestro destino celestial. Sin embargo, cuando Él aparezca, cesará de esta obra intercesora y entrará en la función de Su sacerdocio según el orden de Melquisedec. Por esa razón, aunque Él está en ese oficio hoy, todavía no está funcionando en él como tal. Pero cuando Él venga, nuestras esperanzas en Él se harán realidad. Seremos glorificados con Él en una exhibición pública durante el gobierno de Su reino como Rey y Sacerdote.
Así, Cristo ha entrado dentro del velo del santuario celestial de cuatro maneras diferentes y por cuatro razones diferentes, todas las cuales están calculadas para dar al creyente una esperanza segura. Él está allá como nuestro Refugio del juicio, como nuestra Ancla garantizando nuestra llegada segura hasta allá, como nuestro Precursor preparando todo para nosotros allí, y como nuestro Sumo Sacerdote intercediendo por nosotros en el camino hacia allá. Estas cosas seguramente fueron un estímulo para que estos creyentes hebreos continuaran en la senda cristiana, y también deberían serlo para nosotros.
*****
Hebreos 7:1-28: El sacerdocio de Cristo “según el orden” del sacerdocio de Melquisedec
Habiendo mencionado a Melquisedec nuevamente en el capítulo 6:20, el hilo del argumento del escritor ahora regresa a donde comenzó su digresión en el capítulo 5:10. Su disertación en el capítulo 5 tenía que ver con la superioridad del sacerdocio de Cristo sobre el de Aarón. Al volver a este tema, utiliza un método de argumentación ligeramente diferente de lo que ha estado usando en la epístola hasta este punto. En lugar de comparar a Cristo con personajes prominentes en el sistema levítico, contrasta el sacerdocio de Melquisedec con el de Aarón y muestra que es superior. Y luego hace notar que el Salmo 110 establece que el sacerdocio de Cristo sería “según el orden” del sacerdocio de Melquisedec. La conclusión que saca es simple: si el sacerdocio de Melquisedec es superior al de Aarón, entonces el sacerdocio de Cristo también es superior al de Aarón.
Melquisedec: Un tipo de Cristo
Capítulo 7.— Melquisedec es mencionado tres veces en las Escrituras: históricamente en Génesis 14, proféticamente en el Salmo 110 y doctrinalmente en Hebreos 5–7. Los primeros tres versículos del capítulo 7 forman una oración ininterrumpida. Lo que se desarrolla en esta oración es todo lo que se sabe de Melquisedec, hasta donde las Escrituras nos dan información de su persona.
Estos versículos muestran que Melquisedec es un tipo de Cristo de dos maneras: En primer lugar, tenía un doble oficio de “rey” y “sacerdote” (versículo 1). Que él era un rey queda demostrado por su nombre: “se interpreta Rey de justicia; y luego también Rey de Salem, que es, Rey de paz” (versículo 2). Que él era un sacerdote también queda demostrado por el hecho de bendecir a Abraham y tomar de él los diezmos en calidad de “sacerdote del Dios Altísimo”. El profeta Zacarías asegura que el Mesías de Israel también tendría ambos oficios. Cuando Él gobierne en Su reino milenario, “se sentará y gobernará en Su trono. Será sacerdote sobre Su trono y habrá consejo de paz entre los dos oficios” (Zacarías 6:12-13,12And speak unto him, saying, Thus speaketh the Lord of hosts, saying, Behold the man whose name is The BRANCH; and he shall grow up out of his place, and he shall build the temple of the Lord: 13Even he shall build the temple of the Lord; and he shall bear the glory, and shall sit and rule upon his throne; and he shall be a priest upon his throne: and the counsel of peace shall be between them both. (Zechariah 6:12‑13) LBLA; Salmo 110:1-71<<A Psalm of David.>> The Lord said unto my Lord, Sit thou at my right hand, until I make thine enemies thy footstool. 2The Lord shall send the rod of thy strength out of Zion: rule thou in the midst of thine enemies. 3Thy people shall be willing in the day of thy power, in the beauties of holiness from the womb of the morning: thou hast the dew of thy youth. 4The Lord hath sworn, and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchizedek. 5The Lord at thy right hand shall strike through kings in the day of his wrath. 6He shall judge among the heathen, he shall fill the places with the dead bodies; he shall wound the heads over many countries. 7He shall drink of the brook in the way: therefore shall he lift up the head. (Psalm 110:1‑7); Apocalipsis 8:3-5; 19:163And another angel came and stood at the altar, having a golden censer; and there was given unto him much incense, that he should offer it with the prayers of all saints upon the golden altar which was before the throne. 4And the smoke of the incense, which came with the prayers of the saints, ascended up before God out of the angel's hand. 5And the angel took the censer, and filled it with fire of the altar, and cast it into the earth: and there were voices, and thunderings, and lightnings, and an earthquake. (Revelation 8:3‑5)
16And he hath on his vesture and on his thigh a name written, KING OF KINGS, AND LORD OF LORDS. (Revelation 19:16)).
En segundo lugar, la forma en que Melquisedec es presentado en las Escrituras, “sin padre, sin madre, sin linaje; que ni tiene principio de días, ni fin de vida”, también lo constituye un excelente tipo de Cristo (versículo 3). El escritor no está diciendo que Melquisedec no tuvo un padre o una madre, sino que se presenta sin que las Escrituras nos den ningún detalle en cuanto a su genealogía (Génesis 14). No se registra quiénes eran su padre y su madre, ni hay ninguna mención de su nacimiento y muerte. El Espíritu de Dios lo retrata de esta manera para presentarlo (tipológicamente) como si fuera una persona eterna, y así, un tipo apropiado de Cristo, el eterno “Hijo de Dios”.
Argumentos que muestran que el sacerdocio de Melquisedec es superior al de Aarón
El escritor procede a presentar una serie de pruebas entrelazadas a lo largo del capítulo que muestran que el sacerdocio de Melquisedec es superior al de Aarón, y al mismo tiempo, correlaciona el sacerdocio de Melquisedec con el sacerdocio de Cristo.
EL SACERDOCIO DE MELQUISEDEC INCLUÍA UN DOBLE OFICIO DE REY Y SACERDOTE (versículos 1-3).— Como ya se mencionó, Melquisedec tenía un único sacerdocio que involucraba dos oficios: él era tanto un rey como un sacerdote. Sostenía tanto un cetro como un incensario. Ningún sacerdote aarónico podría pretender tal cosa. En Israel, estos oficios siempre estaban separados el uno del otro; no había un hombre entre ellos que fuera lo suficientemente grande como para tener los dos. En una ocasión, un rey (Uzías) se atrevió a realizar el trabajo de un sacerdote y llevó un incensario al templo para ofrecer incienso. ¡Inmediatamente Dios lo hirió con lepra! (2 Crónicas 26:16-2116But when he was strong, his heart was lifted up to his destruction: for he transgressed against the Lord his God, and went into the temple of the Lord to burn incense upon the altar of incense. 17And Azariah the priest went in after him, and with him fourscore priests of the Lord, that were valiant men: 18And they withstood Uzziah the king, and said unto him, It appertaineth not unto thee, Uzziah, to burn incense unto the Lord, but to the priests the sons of Aaron, that are consecrated to burn incense: go out of the sanctuary; for thou hast trespassed; neither shall it be for thine honor from the Lord God. 19Then Uzziah was wroth, and had a censer in his hand to burn incense: and while he was wroth with the priests, the leprosy even rose up in his forehead before the priests in the house of the Lord, from beside the incense altar. 20And Azariah the chief priest, and all the priests, looked upon him, and, behold, he was leprous in his forehead, and they thrust him out from thence; yea, himself hasted also to go out, because the Lord had smitten him. 21And Uzziah the king was a leper unto the day of his death, and dwelt in a several house, being a leper; for he was cut off from the house of the Lord: and Jotham his son was over the king's house, judging the people of the land. (2 Chronicles 26:16‑21)). Para él, asumir tal papel fue un acto lleno de presunción y orgullo. Sin embargo, Melquisedec ocupó ambos oficios, ¡y eso con la aprobación de Dios! Esto demuestra que él era personalmente más grande que los sacerdotes aarónicos y que tenía un sacerdocio que era de un orden superior al de ellos.
EL SACERDOCIO DE AARÓN PAGÓ LOS DIEZMOS A MELQUISEDEC POR MEDIO DE ABRAHAM (versículos 4-5).— El escritor muestra luego que la dignidad personal de Melquisedec era tal que el sacerdocio aarónico le dio diezmos por medio de Abraham. Él dice: “Mirad pues cuán grande fué éste, al cual aun Abraham el patriarca dió diezmos de los despojos”. En los versículos 9-10, explica cómo el sacerdocio levítico hizo esto. Él dice: “Y, por decirlo así, en Abraham fué diezmado también Leví, que recibe los diezmos; porque aun estaba en los lomos de su padre cuando Melchîsedec le salió al encuentro”. Este hecho muestra una vez más que los sacerdotes aarónicos eran inferiores y estaban subordinados a Melquisedec.
EL SACERDOCIO DE AARÓN FUE BENDECIDO POR MELQUISEDEC EN ABRAHAM (versículos 6-10).— El escritor plantea otro punto: “Mas aquél (Melquisedec) cuya genealogía no es contada de ellos (los sacerdotes aarónicos), tomó de Abraham los diezmos, y bendijo al (a Abraham) que tenía las promesas. Y sin contradicción alguna [discusión], lo que es menos [el menor] es bendecido de lo que es más [el mayor]”. El hecho de que Melquisedec bendijo a Abraham muestra que estaba en una posición por encima de Abraham, y por lo tanto era mayor que Abraham. Puesto que “los hijos de Leví” estaban, por así decirlo, en los lomos de Abraham en ese momento, también fueron bendecidos por el mayor. Esto muestra una vez más que el sacerdocio de Melquisedec era mayor que el de Aarón.
EL SACERDOCIO DE AARÓN CARECÍA DE PERFECCIÓN (versículo 11).— El escritor señala luego el hecho de que la Escritura habla de otro sacerdote que se levanta con un nuevo sacerdocio “según el orden de Melchîsedech” (Salmo 110:44The Lord hath sworn, and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchizedek. (Psalm 110:4)). Al referirse a este salmo, su énfasis está en la palabra “orden”. Esta apuntaba hacia adelante al tiempo en que se establecería un nuevo orden de sacerdocio. Su razonamiento es que si el sacerdocio aarónico fuera perfecto, no habría necesidad de que otro orden de sacerdocio se levantase. Él dice: “Si pues la perfección era por el sacerdocio Levítico (porque debajo de él recibió el pueblo la ley) ¿qué necesidad había aún de que se levantase otro sacerdote según el orden de Melchîsedec, y que no fuese llamado según el orden de Aarón?”. Este hecho prueba que el sacerdocio levítico carecía de perfección y entereza, y también demuestra que dicho sistema era inherentemente imperfecto. El sacerdocio levítico carecía de perfección en las cosas que podía hacer. No podía llevar a aquellos sacerdotes a la presencia inmediata de Dios, dentro del “lugar santísimo” (Hebreos 9:7-87But into the second went the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people: 8The Holy Ghost this signifying, that the way into the holiest of all was not yet made manifest, while as the first tabernacle was yet standing: (Hebrews 9:7‑8)). Tampoco los sacrificios que ellos ofrecían pudieron “hacer perfectos a los que se acercan” (LBLA) respecto a sus conciencias, al quitar sus pecados judicialmente (Hebreos 10:1-41For the law having a shadow of good things to come, and not the very image of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect. 2For then would they not have ceased to be offered? because that the worshippers once purged should have had no more conscience of sins. 3But in those sacrifices there is a remembrance again made of sins every year. 4For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins. (Hebrews 10:1‑4)). Por lo tanto, el Salmo 110 indica que Dios tenía en mente un cambio de sacerdocio. Él levantaría otro sacerdocio que lograría lo que el sacerdocio aarónico no pudo hacer.
EL SACERDOCIO DE AARÓN ERA TRANSITORIO; EN CAMBIO, EL ORDEN MELQUISEDECIANO ES ETERNO (versículos 12-19).— La debilidad del sacerdocio aarónico exigía un cambio, y esto significaba que habría “también mudanza de la ley” que lo gobernaba (versículo 12). El escritor menciona esto porque los judíos tenían dificultades para aceptar que Cristo podía ser sacerdote pues no era de la tribu de Leví. La Ley establecía que los sacerdotes de esa orden tenían que ser del linaje de la familia de Aarón. El escritor reconoce esto y dice: “Porque aquel (Cristo) del cual esto se dice, de otra tribu es, de la cual nadie asistió al altar. Porque notorio es que el Señor nuestro nació de la tribu de Judá, sobre cuya tribu nada habló Moisés tocante al sacerdocio” (versículos 13-14). Luego explica que dado que el sacerdocio de Cristo es “á semejanza de Melchîsedec” (versículo 15), quien no entró a este oficio mediante genealogía, así también Cristo no entró en Su oficio por linaje familiar. Este nuevo sacerdocio no se rige por aquel antiguo requisito legal.
Luego afirma que el nuevo sacerdocio —el cual “no es hecho conforme á la ley del mandamiento carnal” que estipula que el sacerdote tiene que ser de la familia de Aarón— es “según la virtud de vida indisoluble” (versículo 16). Por lo tanto, el requisito para este nuevo oficio en el sacerdocio no está en que una persona tenga la genealogía correcta, sino en que tenga una vida sin fin. ¡Debe ser eterno! Para apoyar esto, el escritor señala nuevamente el Salmo 110; esta vez con énfasis en la palabra “para siempre”. Él dice: “Pues se da testimonio de él: Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de Melchîsedec” (versículo 17). ¿Quién podría cumplir este requisito sino solo Cristo? Los sacerdotes del Antiguo Testamento ciertamente no pudieron; “en cuanto por la muerte no podían permanecer” (versículo 23). Por lo tanto, el sacerdocio según el orden de Melquisedec no se recibió de los antepasados, ni se transfiere a los descendientes, y tampoco será interrumpido por la muerte. Puesto que este sacerdocio no se puede recibir, ni tampoco transferir y además es eterno, su permanencia está asegurada (versículo 24).
Por lo tanto, la introducción del sacerdocio de Cristo requería que quedara “anulado el mandamiento anterior por ser débil e inútil (pues la ley nada hizo perfecto)” (versículos 18-19, LBLA). El mandamiento de Moisés en cuanto al sacerdocio, por consiguiente, ha sido dejado de lado, pero la importancia moral de los Diez Mandamientos no; todavía tiene su aplicación moral a los santos (Romanos 13:8-108Owe no man any thing, but to love one another: for he that loveth another hath fulfilled the law. 9For this, Thou shalt not commit adultery, Thou shalt not kill, Thou shalt not steal, Thou shalt not bear false witness, Thou shalt not covet; and if there be any other commandment, it is briefly comprehended in this saying, namely, Thou shalt love thy neighbor as thyself. 10Love worketh no ill to his neighbor: therefore love is the fulfilling of the law. (Romans 13:8‑10)) y a los pecadores (1 Timoteo 1:9-109Knowing this, that the law is not made for a righteous man, but for the lawless and disobedient, for the ungodly and for sinners, for unholy and profane, for murderers of fathers and murderers of mothers, for manslayers, 10For whoremongers, for them that defile themselves with mankind, for menstealers, for liars, for perjured persons, and if there be any other thing that is contrary to sound doctrine; (1 Timothy 1:9‑10)). Como se mencionó, había “debilidad” en aquel orden aarónico porque el sacerdote, al estar sujeto a la muerte, no podía continuar en ese oficio (versículo 23). También era “inútil” porque no podía colocar en la presencia de Dios con una conciencia purgada a la persona que se acercaba. En contraste, dice él: “mas hízolo la introducción de mejor esperanza, por la cual nos acercamos á Dios” (versículo 19). Esta es una referencia al camino nuevo y vivo por el que nos acercamos a Dios en el cristianismo (capítulo 10:19-22). El cristianismo es visto aquí como una “esperanza” porque, aunque tenemos nuestras bendiciones ahora (Efesios 1:33Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, who hath blessed us with all spiritual blessings in heavenly places in Christ: (Ephesians 1:3)), aún no hemos llegado a nuestro destino celestial en un estado glorificado. Esto para nosotros está todavía por delante como una esperanza (una certeza diferida) que se realizará cuando el Señor venga en el Arrebatamiento.
EL SACERDOCIO DE CRISTO SEGÚN EL ORDEN DE MELQUISEDEC ES CON JURAMENTO (versículos 20-23).— El escritor pasa a otro punto: Dios estableció el sacerdocio Melquisedeciano de Cristo con el pronunciamiento solemne de “un juramento”. Esto no se hizo en el caso del sacerdocio aarónico. Dios no juró a Aarón que su sacerdocio continuaría para siempre. Él dice: “Y por cuanto no fué sin [el pronunciamiento de un] juramento, (Porque los otros (sacerdotes aarónicos) cierto sin juramento fueron hechos sacerdotes; mas éste (Cristo), con [el pronunciamiento de un] juramento ... )”. El Salmo 110 es citado nuevamente para probar esto. Esta vez es con énfasis en la palabra “juró”: “Juró el Señor, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote eternamente según el orden de Melchîsedec”. Al ser colocado en este oficio mediante juramento, no existe posibilidad de que el sacerdocio eterno de Cristo sea revocado o reemplazado por otro, como en el caso del sacerdocio aarónico. Esto corrobora que es de un orden superior.
El escritor muestra entonces que este Sacerdote, Jesús, ha sido introducido con un juramento de Dios, y que asimismo “ha venido a ser fiador de un mejor pacto” (versículo 22, LBLA). Por tanto, las bendiciones del nuevo pacto son seguras. En el capítulo 8 él hablará de esto más plenamente.
LA PERFECCIÓN Y GRANDEZA PERSONAL DE CRISTO COMO SUMO SACERDOTE (versículos 26-28).— Como último punto, el escritor se refiere al hecho de que Cristo es perfectamente idóneo para ser nuestro Sumo Sacerdote, mucho más que cualquier sacerdote aarónico. Por causa de la persona que Él es, tanto divino como humano, Cristo es infinitamente más que capaz de salvarnos de todo peligro y enemigo espiritual en la senda de fe. El escritor dice: “Por lo cual puede también salvar eternamente [completamente] á los que por Él se allegan á Dios, viviendo siempre para interceder por ellos”. Podemos ver en el contexto aquí que él no está refiriéndose a la salvación de nuestras almas de la pena de nuestros pecados, sino de salvación en un sentido práctico. Este aspecto de la salvación fluye hacia nosotros de Su vida de intercesión ininterrumpida a la diestra de Dios (Romanos 8:3434Who is he that condemneth? It is Christ that died, yea rather, that is risen again, who is even at the right hand of God, who also maketh intercession for us. (Romans 8:34)). Gracias a Su poderosa intercesión los creyentes se mantienen en curso y son guardados de fracasar. Pero téngase en cuenta que esto no es algo automático. Dios quiere la participación de nosotros si hemos de ser salvos en esta forma. Debemos “por Él allegarnos á Dios”. Esto se refiere a la necesidad de expresar nuestra dependencia de Él en oración. Pero aquí es donde radica el problema para muchos de nosotros. A pesar de que el Señor “puede también salvar” de estos peligros, a menudo nos sucede que dejamos de acudir a Dios en oración, y por eso no recibimos Su ayuda de lo alto, resultando así el fracaso en la senda.
En cuanto a la idoneidad de Cristo, el escritor dice: “Porque tal pontífice nos convenía”. Él se hizo hombre, y por esa razón sabe lo que es andar aquí en un mundo que está lleno de pruebas y tentaciones. Ahora, Él está a la diestra de Dios como nuestro Sumo Sacerdote. Esto lleva al escritor a hablar concluyentemente de la condición moral y espiritual de Cristo para interceder por nosotros en lo alto. Él es:
• “Santo”: Su ayuda será consistente con todo lo que Dios es en santidad. Él no transigirá con el pecado, ni lo excusará al intentar ayudarnos en el camino (versículo 26).
• “Inocente [inofensivo]”: Él nunca pedirá para nosotros algo que nos dañe espiritualmente o de alguna otra manera (versículo 26).
• “Inmaculado” (LBLA): Él permanece inmaculado a pesar de la naturaleza contaminante de algunas de nuestras tentaciones, las cuales Él tiene que manejar en favor nuestro (versículo 26).
• “Apartado de los pecadores”: Allí donde la resurrección le ha colocado, Él se encuentra separado de los pecadores y Su servicio como Sacerdote no es llevado a cabo en favor de ellos; Él está allí en favor de nosotros (versículo 26).
• “Hecho más sublime que los cielos”: Él está en una posición de poder supremo, por encima de todos nuestros enemigos espirituales, y usa ese poder en nuestro favor de acuerdo con Su perfecta sabiduría y amor (Mateo 28:1818And Jesus came and spake unto them, saying, All power is given unto me in heaven and in earth. (Matthew 28:18)). Por lo tanto, no existe dificultad en todo el universo con la que Él no sea capaz de lidiar (versículo 26).
• Él no necesita “ofrecer primero sacrificios por Sus pecados” como lo hicieron los sacerdotes aarónicos cuando erraban en su función sacerdotal, porque Él es absolutamente sin pecado (versículo 27). Siendo esto así, Él nunca cometerá un error en lo que pide para nosotros.
• Él no tuvo “flaquezas” como los sacerdotes aarónicos, sino que está en la presencia de Dios para interceder por nosotros por “la palabra del juramento” como “el Hijo”, y así es “hecho perfecto para siempre” como nuestro gran Sumo Sacerdote (versículo 28).
Estas cosas muestran cuán perfectamente idóneo es el Señor para ser nuestro Sumo Sacerdote y ministrarnos “misericordia” y “gracia para el oportuno socorro” (capítulo 4:16).
Así, después de haber establecido que el sacerdocio de Cristo es según el orden del sacerdocio de Melquisedec, el escritor ha pasado a demostrar mediante las Escrituras en una serie de puntos que el sacerdocio aarónico es inferior al de Melquisedec. Esto nos conduce a la obvia conclusión de que el sacerdocio de Cristo es por consiguiente superior al de Aarón.