La persona de Jonás representa al Cristo bajo dos aspectos diferentes, el primero de los cuales, la muerte y la resurrección de Cristo, para cumplir la obra de la Redención, lo encontramos en los evangelios de Mateo y de Lucas.
En Mateo 12, los escribas y los fariseos que acababan de acusar al Señor de “no echar fuera los demonios sino en unión con Beelzebub, príncipe de los demonios” (versículo 24), le piden una “señal de su parte” (versículo 38), un milagro para acreditarle a Él en sus ojos. ¡Pedir a Jesús lo que le acreditaba, cuando toda Su vida y los milagros de bondad que operaba a cada paso proclamaban que era Emanuel, Dios con nosotros! Esa generación mala y adúltera, ¿podría todavía ser convencida por una señal? Por eso el Señor les contesta: “Mas ninguna señal le será dada, sino la señal de Jonás el profeta. Porque de la manera que Jonás estuvo en el vientre del gran pez por tres días y tres noches, así el Hijo del hombre estará tres días y tres noches en el corazón de la tierra” (versículos 39-40). ¡Tipo maravilloso, dado en la persona de Jonás, de los sufrimientos de Cristo, cerca de 900 años antes de Su venida! En efecto, Sus sufrimientos y Su muerte son el primer tema de la profecía.
Pero la estancia de Cristo en la tumba fue también la señal de que ahora era demasiado tarde para el pueblo; que ya no había posibilidad para él de recibir al Profeta, al Enviado, al Hijo del hombre, al Hijo de Dios, como Rey suyo. Desde ese momento, todas las relaciones antiguas de Dios con Su pueblo quedaban interrumpidas y, para ser reanudadas, tan solo podrían ser basadas en su rechazamiento, y ya no en Su presentación al pueblo Suyo como Mesías y como Rey. Cristo vino a tomar, en amor, el lugar de Israel rechazado por su desobediencia, para que éste, en virtud de la expiación cumplida, pudiese volver a encontrar su sitio en el reino. Para nosotros cristianos, Él tomó nuestro sitio, como pecadores, bajo el juicio, para que los cielos pudiesen sernos abiertos.
A estas palabras, añade Jesús (versículo 14): “Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y la condenarán; porque ellos se arrepintieron a la predicación de Jonás; y he aquí uno mayor que Jonás en este lugar”. Las naciones, tan despreciadas por los judíos, eran mucho menos culpables que este pueblo. Nínive se había arrepentido sin ninguna señal, y por la simple predicación de un profeta sobre el juicio. ¿Se había arrepentido Jerusalem con la predicación de uno más grande que Jonás, que no sólo era el Profeta de gracia, obedeciendo a la voluntad de Dios, sino Hijo de Dios? Por lo tanto esos hombres de las naciones serán, en el día del juicio, los testigos abrumadores de la justa condenación de Israel, que rechazó a Dios en la persona de Cristo venido en gracia.
En Lucas 11:29-32,29And when the people were gathered thick together, he began to say, This is an evil generation: they seek a sign; and there shall no sign be given it, but the sign of Jonas the prophet. 30For as Jonas was a sign unto the Ninevites, so shall also the Son of man be to this generation. 31The queen of the south shall rise up in the judgment with the men of this generation, and condemn them: for she came from the utmost parts of the earth to hear the wisdom of Solomon; and, behold, a greater than Solomon is here. 32The men of Nineve shall rise up in the judgment with this generation, and shall condemn it: for they repented at the preaching of Jonas; and, behold, a greater than Jonas is here. (Luke 11:29‑32) la instrucción es algo diferente. Después de haber dicho, en el versículo 29, que no sería dada a esa generación mala otra serial sino la de Jonás, Jesús añade: “Porque de la manera que Jonás fue señal a los Ninivitas, así también lo será el Hijo del hombre a esta generación” (versículo 30). Asemeja esta generación judía culpable, a los Ninivitas, a un pueblo pagano.
Jonás, muerto y resucitado en figura, era no solamente predicador, sino señal a los Ninivitas, señal que lo acreditaba entre ellos. En efecto, no se trata, en este pasaje, de la predicación, sino de la persona de Jonás. Un Cristo muerto y resucitado, recibido ahora entre las naciones como Salvador, y del cual Jonás es tipo, condena en adelante a Israel. Este pueblo era culpable de Su muerte, y, Dios, al resucitarle, declaraba Su plena satisfacción de la obra de Su Bienamado, del cual Israel nada había querido, lo que le condenaba sin remisión. El Señor añade: “Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y la condenarán; porque ellos se arrepintieron a la predicación de Jonás; y he aquí uno mayor que Jonás en este lugar” (versículo 32). De hecho, los Ninivitas se habían arrepentido sin señal, mientras que los judíos pedían una. La predicación de Jonás les había llevado al arrepentimiento; su palabra había producido este resultado. ¿Qué habían ellos hecho, esos judíos, de la predicación del Cristo? Y sin embargo, ¡qué diferencia existía entre estos dos testimonios! Jonás venía para anunciar el juicio y la destrucción de Nínive; Cristo venía para anunciar la gracia a Su pueblo culpable. ¡Cuánto era pues el endurecimiento de Israel por haber rechazado tal mensaje!
Tal es el tipo de Jonás en el Nuevo Testamento: Jonás rechazado, Jonás pasando tres días y tres noches en las entrañas del pez, Jonás resucitado: es Cristo, y, como tal, es presentado hoy para salvación a todos los hombres.
El libro de Jonás nos muestra, además, más que ningún otro, que la profecía no puede interpretarse por el cumplimiento de acontecimientos históricos, uno de los numerosos errores de la teología moderna, pero que Cristo es el propósito final y la única solución.
Cristo nos es presentado en este libro bajo un segundo aspecto. Jonás allí es tipo de Cristo, sufriendo él mismo la ira de Dios en Su gobierno y siendo librado de ésta, para que los fieles del fin (el residuo judío), atravesando la gran tribulación, encuentren en ello ánimo y consolación de los cuales precisarán para sufrirla ellos mismos. Esta verdad importante es resumida en un pasaje de Isaías: “Y así él se hizo Salvador suyo, En todas sus aflicciones él fue afligido, y el Ángel de su presencia los salvaba” (Isaías 63:8-98For he said, Surely they are my people, children that will not lie: so he was their Saviour. 9In all their affliction he was afflicted, and the angel of his presence saved them: in his love and in his pity he redeemed them; and he bare them, and carried them all the days of old. (Isaiah 63:8‑9)). Es así que el remanente de Judá, culpable del rechazamiento del Mesías, pasando, en virtud de este pecado, en el horno y la angustia, y encontrándose él mismo rechazado, según Mateo 16:4,4A wicked and adulterous generation seeketh after a sign; and there shall no sign be given unto it, but the sign of the prophet Jonas. And he left them, and departed. (Matthew 16:4) encontrará, cuando sea tragado en las aguas profundas, que otro, su Salvador y su Redentor, ha estado allí antes que él y por él, y ha sido librado de ello. ¡Qué seguridad tal descubrimiento dará a su alma! En efecto, en la escena de Getsemaní, pudo decir: “en el día de mi angustia ¡inclina a mí tu oído!”; y: “He mezclado mi bebida con lloro, a causa de tu enojo y de tu ira; porque me has alzado, y me has arrojado” (Salmo 102:2,102Hide not thy face from me in the day when I am in trouble; incline thine ear unto me: in the day when I call answer me speedily. (Psalm 102:2)
10Because of thine indignation and thy wrath: for thou hast lifted me up, and cast me down. (Psalm 102:10)). Él mismo dijo también: “¡Las aguas se me han entrado hasta el alma!” (Salmo 69:11<<To the chief Musician upon Shoshannim, A Psalm of David.>> Save me, O God; for the waters are come in unto my soul. (Psalm 69:1)). Él mismo, “en los días de su carne, ofreció oraciones y también súplicas, con vehemente clamor y lágrimas, a aquel que era poderoso para librarle de la muerte; y fue oído y librado de su terror” (Hebreos 5:77Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared; (Hebrews 5:7)). Vemos en estos pasajes, y en otros muchos, a Cristo en Getsemaní, atravesando el día de la “angustia” (Salmo 102:22Hide not thy face from me in the day when I am in trouble; incline thine ear unto me: in the day when I call answer me speedily. (Psalm 102:2)), y las angustias del juicio merecido por Su pueblo; simpatizando con él, realizando en Su alma lo que es la ira de Dios contra Israel culpable. Es al considerar eso, que los fieles del Residuo del fin serán animados en su piedad, en la confianza suya en Dios, en la seguridad de su liberación final, y podrán decir: “¿Hasta cuándo?”, ciertos de que un día tendrán respuesta. Aprenderán a conocer a Cristo en la profundidad de las aguas y compartiendo Su angustia, pero sabrán que salió en resurrección del gran abismo, para que ellos volviesen a encontrar la bendición en la “tierra de los vivientes”.
Esta liberación que nosotros, cristianos, poseemos hoy día, nos ha abierto el cielo; la de Israel, en los últimos días, le abrirá la tierra renovada bajo el reinado del Rey de paz, de suerte que ese pueblo podrá decir con la misma certidumbre que nosotros hoy día: “¡La liberación es de Jehová!”.