Marcos 14

 
Al ABRIMOS este capítulo, volvemos a los detalles históricos y llegamos a los momentos finales de la vida de nuestro Señor. Los versículos 1-11 nos proporcionan una introducción muy llamativa a las últimas escenas. En los versículos 1 y 2, el odio astuto llega a su clímax. En los versículos 10 y 11, se registra brevemente la exhibición suprema de traición despiadada. Los versos intermedios cuentan una historia de amor devoto por parte de una mujer insignificante, cuya belleza se ve realzada por la historia que se interpone entre el registro de tal odio y tal traición.
El odio de los principales sacerdotes y escribas era igualado por su astucia, pero no eran más que herramientas en manos de Satanás. Dijeron: “No en la fiesta” (cap. 14:2), pero fue en la fiesta; y otra vez: “Para que no haya alboroto del pueblo” (cap. 14:2), sin embargo, hubo un alboroto del pueblo, solo que fue a favor de ellos y en contra del Cristo de Dios. Poco conocían el poder del diablo al que se habían vendido.
Es posible que la mujer de Betania —María, como sabemos por Juan 12— no haya entendido plenamente la importancia y el valor de su acto. Probablemente fue movida por instinto espiritual, al darse cuenta del odio asesino que rodeaba a Aquel a quien amaba. Ella trajo su precioso ungüento y lo gastó sobre Él. Su acción fue malinterpretada por “algunos” —Mateo nos dice que eran discípulos, y Juan añade que Judas el traidor fue el creador de la censura— que pensaban en el dinero y en los pobres, particularmente en los primeros. El Señor la vindicó, y eso fue suficiente. Él aceptó su acto y lo valoró de acuerdo con su comprensión de su significado y no de acuerdo con su inteligencia, a pesar de que ella era, como suponemos, la más inteligente de los discípulos. Podemos ver en esto un dulce pronóstico de la manera llena de gracia en que Él repasará los actos de Sus santos en el Tribunal de Justicia.
Su veredicto fue: “Ella ha hecho lo que ha podido” (cap. 14:8), lo cual fue un gran elogio. Además, ordenó que su acto fuera su memorial dondequiera que se predicara el Evangelio. Su nombre es conocido y su acto recordado por millones de personas hoy, diecinueve siglos después, con todo honor, así como también Judas es conocido en deshonra, y su nombre se ha convertido en sinónimo de bajeza y traición.
Estos versículos iniciales nos muestran entonces que a medida que se acercaba el momento de la crisis, todo el mundo salió en su verdadera luz. El odio y la traición de los adversarios se hicieron más negros: se encendió el amor a la verdad, aunque nadie lo expresó como María de Betania. En el versículo 12, sin embargo, pasamos a la preparación para la Última Cena, durante el curso de la cual el Señor dio un testimonio mucho más impresionante de la fuerza de Su amor por los Suyos. Había algún testimonio de su amor por Él, pero no era nada en presencia de Su amor por ellos.
El Señor Jesús no tenía casa propia, pero sabía bien cómo poner Su mano sobre todo lo que se necesitaba para el servicio de Dios. El dueño de la habitación de huéspedes era, sin duda, alguien que lo conocía y lo reverenciaba. Los discípulos conocían la suficiencia de su Maestro. No intentaron nada por su propia iniciativa, sino que simplemente buscaron en Él para que los guiara, y actuaron en consecuencia. Por lo tanto, Aquel que no tenía dónde reclinar Su cabeza no carecía de alojamiento adecuado para el último encuentro con los Suyos.
Durante muchos siglos se había celebrado la Pascua, y los que la comían sabían que conmemoraba la liberación de Israel de Egipto; pocos, si es que alguno, se dieron cuenta de que esperaban la muerte del Mesías. Ahora, por última vez, se iba a comer antes de que se cumpliera. Lo que llenaba las mentes de los discípulos no lo sabemos, pero evidentemente la mente del Señor estaba centrada en su muerte, y a ella dirigió sus pensamientos para anunciar que su traidor estaba entre ellos, y que un ay descansaba sobre él. Luego instituyó Su propia Cena.
La brevedad caracteriza el registro de Marcos a lo largo de todo el libro, pero en ninguna parte es más pronunciada que en su relato de la institución de esto. Sin embargo, lo esencial está todo aquí: el pan y su significado, la copa y su significado y aplicación, lo que hace que Pablo lo designe como “el cáliz de bendición que bendecimos” (1 Corintios 10:16). Para el Señor mismo, el fruto de la vid, y lo que simbolizaba, el gozo terrenal, había pasado: no lo tocaría más hasta que en el reino de Dios lo probara de una manera completamente nueva. Todas las esperanzas y alegrías terrenales sobre la antigua base estaban cerradas para Él.
La lección que tenemos que aprender está en consonancia con este hecho. Dios, en sus providencias misericordiosas, puede permitirnos disfrutar en la tierra de muchas cosas que son felices y agradables, sin embargo, todos nuestros gozos propios como cristianos no son de orden terrenal, sino celestiales.
Desde el aposento alto, donde había instituido su cena, el Señor condujo a sus discípulos a Getsemaní. Se cantaba un himno o salmo: Sal. 115-118 es la porción usual, se dice. Era para los discípulos lo mismo, sin duda; pero ¿qué debe haber sido para el Señor? Para cantar, como Él salió a cumplir el tipo de la Pascua convirtiéndose en el sacrificio; y el Sal. 118, hacia el final, habla de atar “el sacrificio con cuerdas, sí, hasta los cuernos del altar” (Sal. 118:27). Salió al sufrimiento y a la muerte, atado por las cuerdas de su amor; y los discípulos al fracaso, a la derrota y a la dispersión.
Les advirtió de lo que les esperaba, remitiéndoles a la profecía de Zacarías, que predijo el herir al Pastor de Jehová y dispersar las ovejas. Pero el profeta procedió a decir: “Y volveré mi mano sobre los pequeños” (Zacarías 13:7) y esto responde al versículo 28 de nuestro capítulo. Los que eran sus ovejas a nivel nacional fueron dispersados, pero los “pequeñuelos”, llamados en otros lugares por Zacarías “los pobres del rebaño” (Zacarías 11:11) fueron reunidos sobre una nueva base, una vez que el Pastor resucitó de entre los muertos. Por lo tanto, no debía encontrarse con ellos en Jerusalén, sino en Galilea.
Pedro, lleno de confianza en sí mismo, afirmó que no tropezaría aunque todos los demás lo hicieran, y esto frente a la declaración más explícita del Señor, que predecía su caída. Los demás no querían ser superados por Pedro y por eso se comprometieron a hacer una afirmación similar. Lo que lo explicaba era la impía rivalidad que existía entre ellos, en cuanto a quién debía ser el más grande. Marcos lo manifiesta con especial claridad, como puede verse si comparamos, Marcos 9:33-34; 10:35-37 y 41. Sin duda, Pedro sintió que había llegado la oportunidad de demostrar de una vez por todas que estaba muy por encima de los demás. Y los demás no querían que siguiera adelante; Tenían que seguirle el ritmo. La caída de Pedro pareció venir muy repentinamente, pero todo esto nos muestra que las raíces secretas de ella se remontaban muy atrás en el pasado.
Las audaces palabras de Pedro pronto fueron puestas a prueba, y en primer lugar en Getsemaní, que se alcanzó inmediatamente después. A él y a sus dos compañeros solo se les pidió que observaran durante una hora. Esto no lo pudieron hacer; aunque sólo a Pedro, que había sido tan particularmente jactancioso, dirigió el Señor sus dulces palabras de protesta, usando su antiguo nombre de Simón. Esto era apropiado, porque en ese momento no era fiel a su nuevo nombre, sino que mostraba las características de la vieja naturaleza que todavía estaba en él. Su Maestro estaba “muy asombrado” y “muy apesadumbrado”, y “muy triste hasta la muerte” (cap. 14:34) y, sin embargo, durmieron, no sólo una vez, sino tres veces.
Sin embargo, sobre el oscuro trasfondo de su fracaso, la perfección de su Maestro no hizo más que brillar aún más. La realidad de Su hombría se presenta ante nosotros de manera muy sorprendente en los versículos 33 y 34, y también su perfección. Siendo Dios, Él conocía en infinita plenitud todo lo que implicaría morir como el portador del pecado. Siendo un hombre perfecto, poseía toda sensibilidad humana propia e inmaculada; nuestras sensibilidades han sido embotadas por el pecado, pero en Él no había pecado. Por lo tanto, lo sintió todo en medida infinita, y deseó fervientemente que la hora pasara de Él. Y una vez más, habiendo tomado el lugar del Siervo, Él fue perfecto en Su devoción a la voluntad del Padre, y así, aunque deseando que la copa le fuera quitada, añadió: “Pero no sea lo que yo quiero, sino lo que tú quieres” (cap. 14:36).
Podemos resumirlo todo diciendo que, siendo Dios perfecto, tenía una capacidad infinita para conocer y sentir todo lo que significaba para él la hora de la muerte que se acercaba. Como Hombre perfecto, entró de lleno en el dolor de esa hora, y no pudo hacer otra cosa que orar para que le quitaran esa copa. Como siervo perfecto, se presentó al sacrificio en sujeción incondicional a la voluntad de su Padre.
Tres veces nuestro Señor comulgó así con Su Padre, y luego regresó para enfrentar al traidor con su banda de hombres pecadores. Podemos recordar que tres veces fue tentado por Satanás en el desierto al principio, y parece cierto, aunque no se menciona aquí, que el poder de Satanás también estaba presente en Getsemaní, porque al salir del aposento alto había dicho: “Viene el príncipe de este mundo, y no tiene nada en mí” (Juan 14:30). Esto también ayuda a explicar la extraordinaria somnolencia de los discípulos. El poder de las tinieblas era demasiado grande para ellos, como siempre lo es para nosotros, a menos que seamos apoyados activamente por el poder Divino. Observemos que el poder de Satanás no solo a veces despierta a los creyentes a acciones injustas, sino que a veces simplemente los hace dormir.
Al decirle a Pedro: “El espíritu verdaderamente está listo” (cap. 14:38), el Señor evidentemente reconoció que había en sus discípulos lo que podía apreciar y reconocer. Sin embargo, “la carne es débil” (cap. 14:38) y Satanás en ese momento estaba terriblemente activo, de modo que nada más que la vigilancia y la oración habrían respondido a la situación. Llevémonos la palabra a casa. A medida que se acerca el fin de la era, las actividades de Satanás han de llegar a ser más en lugar de disminuir, y necesitamos estar despiertos con todas las facultades espirituales alertas, y también estar llenos del espíritu de dependencia orante de Dios.
Los versículos 42-52 nos ocupan con Su arresto por la chusma enviada por los principales sacerdotes bajo el liderazgo de Judas. No eran, por supuesto, soldados romanos, sino siervos del templo y de las clases dominantes entre los judíos. ¡Qué historia! La muchedumbre con su violencia, expresada en sus espadas y bastones; Judas con la más vil traición, entregando al Señor con un beso; Pedro saltando a una actividad repentina y carnal; todos los discípulos abandonándolo y huyendo; un joven anónimo que intentaba seguirlo, pero que solo terminaba huyendo con la vergüenza añadida a su pánico: violencia, traición, actividad falsa y equivocada, miedo y vergüenza. De nuevo decimos: ¡Qué historia! Y así somos cuando nos enfrentamos cara a cara con el poder de las tinieblas y nos alejamos de la comunión con Dios.
En cuanto a Pedro, este fue el paso número tres en su camino descendente. Primero fue su enredo en la ruinosa competencia por el primer lugar entre los discípulos, que se tradujo en confianza en sí mismo y autoafirmación. En segundo lugar, su falta de vigilancia y oración, lo que lo llevó a dormir cuando debería haber estado despierto. En tercer lugar, su ira y violencia carnal, seguidas de una huida abyecta. El cuarto paso, que llevó las cosas a un clímax, lo tenemos al final del capítulo.
En cuanto al Señor Jesús, todo era calma en perfecta sumisión a la voluntad de Dios, tal como se expresa en las Escrituras proféticas. Su luz brillaba como siempre sin el menor parpadeo.
“Fiel en medio de la infidelidad, 'En medio de las tinieblas solo luz'.
Los versículos 53-65 nos resumen los procedimientos ante las autoridades religiosas judías. Todos estaban reunidos para juzgarle, y así, en lo que a ellos respectaba, la cosa no se hacía en un rincón. Esto muestra sorprendentemente la profundidad de los sentimientos que se habían despertado. ¡Un consejo abarrotado, y era en la oscuridad de la noche! El fuego ardía en el patio, y se nos permite ver a Pedro arrastrándose entre los enemigos de su Señor en aras de un poco de calor.
No se pensó en un juicio imparcial. Sus jueces buscaban sin rubor ningún testimonio que les permitiera pronunciar sobre él la sentencia de muerte. Sin embargo, el poder de Dios estaba obrando tras bambalinas, y todo intento de atribuirle las acusaciones falsas quedó en nada. Se hicieron muchos esfuerzos; una muestra de ellos se nos da en el versículo 58, y reconocemos una distorsión de Su declaración que se registra en Juan 2:19. Acusación tras acusación se desmoronaron cuando los perjuros cayeron en la confusión y se contradijeron unos a otros. Parece como si Dios envolviera sus mentes, ordinariamente agudas, en una niebla de confusión.
Llevado a la desesperación, el sumo sacerdote se puso de pie para examinarlo, pero Jesús no respondió nada a su primera pregunta, evidentemente por la razón suficiente de que todavía no había nada que responder. Cuando se le preguntó si Él era el Cristo, el Hijo de Dios, Él respondió de inmediato, diciendo: “Yo soy”. Tanto la pregunta como la respuesta no carecían de nada de definición. Allí estaba el Cristo, el Hijo de Dios, por Su propia confesión clara; y no sólo esto, sino que afirmó que, como Hijo del Hombre, tendría todo el poder en su mano, y que vendría otra vez en gloria del cielo. Por esta confesión fue condenado a muerte.
El profeta Miqueas había predicho que “el Juez de Israel” (Miqueas 5:1) estaría sujeto al juicio humano. Esto sucedió; sin embargo, es muy sorprendente que cuando el gran Juez fue llevado al juicio humano, todo intento de condenarlo sobre la base de evidencia humana fracasó; todos los testigos humanos cayeron en confusión. Lo condenaron por el testimonio que dio de sí mismo; e incluso al hacer esto, ellos mismos violaron la ley. Estaba escrito: “El que es el sumo sacerdote entre sus hermanos... no deberá... rasga sus vestiduras” (Levítico 21:10). Esto lo ignoró el sumo sacerdote, tan agitado estaba en presencia de su víctima, tan transportado por la ira y el odio.
La tormenta de odio estalló sobre el Señor tan pronto como descubrieron un pretexto para condenarlo; pero en sus bofetadas y escupitajos no estaban sino cumpliendo inconscientemente las Escrituras. El simulacro de juicio ante el Sanedrín terminó en escenas de desorden, tal como la confusión había sido estampada en sus procedimientos anteriores, confusión que se hizo aún más notoria por su serena presencia en medio de ellos. La única palabra que pronunció en lo que concierne al relato de Marcos, está registrada en el versículo 62.
Los versículos 66-72 nos dan entre paréntesis el clímax del fracaso de Pedro: los primeros pasos que condujeron a él ya los hemos notado. Ahora se estaba calentando en compañía de los que servían a los adversarios de su Señor, y tres veces lo negó. Satanás estaba detrás de la prueba, como nos muestra Lucas 22:31, y esto explica la manera hábil en que los comentarios de los diferentes siervos lo arrinconaron. El primero afirmaba que había estado “con” Jesús. El segundo, que él era “uno de ellos”, evidentemente refiriéndose a uno de sus discípulos. El tercero reafirmó esto, y afirmó que tenía pruebas de ello en su dialecto, y este aparentemente era pariente de Malco, a quien Pedro le había cortado la oreja, como registra Juan.
A medida que Pedro vio que la red de pruebas con sus finas mallas se cerraba a su alrededor, sus negaciones se hicieron más violentas: primero, una pretensión que no entendía; segundo, una negación rotunda; tercero, una confesión de que ni siquiera conocía al Señor, acompañada de maldiciones y juramentos. No estaban dispuestos a aceptar sus protestas de “incredulidad”, pero deben haber sido convencidos por las tristes “obras” que produjo, de que Jesús era para él completamente desconocido. Tenemos que contemplar la advertencia con la que Pedro nos provee, y procurar que tengamos una fe que se exprese en las obras apropiadas.
Pero si Satanás obraba con respecto a Pedro, también lo hacía el Señor, según Lucas 22:32. Había orado por él, y su acción trajo de vuelta a la mente febril de Pedro las mismas palabras de advertencia que había pronunciado. El recuerdo de ellos le sacudió la conciencia y le conmovió hasta las lágrimas; Y en esa obra de su corazón y de su conciencia estaban los comienzos de su recuperación. Cuando a un santo se le permite fallar de tal manera, que su pecado se convierte en público y en un escándalo, podemos estar seguros de que tiene raíces de tipo secreto que se remontan al pasado. También podemos estar seguros de que el viaje de regreso a la recuperación total no se realiza en un momento.